Economía
Sudeban suspendió a proveedoras de puntos de venta

Funcionarios de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban); suspendieron por 12 meses los registros como proveedores de puntos de venta.
La primera, Carroferta Media Group, C.A., que opera con la marca Carropago; y la segunda Inversiones Gross, C.A., que se conoce con la denominación comercial 1000pagos.
De igual manera, autoridades de Sudeban ordenaron «medidas administrativas» contra Ubiipagos, C.A. y Rapid Pago, C.A.; por el incumplimiento de las normas que regulan la comercialización de estos dispositivos.
Sudeban suspendió a Carroferta por un año
En el caso de Carroferta Media Group, fue suspendida por un año «por el cobro directamente a los establecimientos afiliados; a las entidades bancarias, a los cuales les comercializó equipos de punto de venta».
En este sentido, la información ofrecida por Sudeban indicó, que «en aras de proteger a los usuarios del servicio de punto de venta; así como, en pro de fortalecer el uso de los medios de pago electrónico y de la estabilidad del sistema; la referida medida estableció expresamente que la empresa Carropago deberá garantizar la continuidad en la prestación de los servicios».
Agregó, que son los servicios relacionados con los puntos de venta que se hayan comercializado; y activado antes de la suspensión. «Así como, cualquier otro servicio que fuese necesario para mantener el normal funcionamiento de los dispositivos electrónicos«.
Inversiones Gross-1000pagos
Por otra parte, representantes de Inversiones Gross (1000pagos) fue sancionada con la misma pena; debido a «la situación irregular en relación con sus contratos de arrendamiento; de los equipos de punto de venta con los establecimientos afiliados directamente».
Ésta situación generó, «el cobro de comisiones excesivas por este concepto no contemplado en la normativa que rige la materia», explicó la Sudeban.
A parte de lo antes mencionado, «la Sociedad Mercantil Inversión Gross, C.A deberá, de manera inmediata; con las instituciones bancarias y la sociedad mercantil Tarjetas y Transacciones en Red TRANRED, C.A.; gestionar la regularización contractual inmediata de dichas actividades bajo los parámetros del marco normativo vigente», detalló el ente regulador.
En el caso de Ubiipagos y Rapid Pago, fueron amonestadas para que procedan a adecuar sus contratos de servicio; «a la normativa legal vigente»; la cual está establecida por la Sudeban y el Banco Central de Venezuela.
Ente regulador investiga
El ente regulador del sistema bancario, había comenzado una investigación; que incluyó a todas las proveedores de puntos de venta; ante varias denuncias de «cobros excesivos y prácticas comerciales no permitidas».
Es de resaltar, que luego de que la banca dejó de ser el proveedor único de estos equipos; han aparecido 42 empresas, según registro de la Sudeban.
Por otro lado, el Consorcio Credicard reivindica poseer la red más amplia de dispositivos en Venezuela; mientras la competencia se concentra cada vez más en el servicio, que en la ampliación de la red.
Ésto sucede, debido a que los costos de los equipos se han convertido en una limitante de acceso importante; puesto que los precios por unidad se encuentran entre 300 y 400 dólares.
En pocas palabras, la superintendencia impuso estas sanciones; para hacer cumplir disposiciones establecidas en la Resolución N° 116.17 dictada por la entidad.
En tal sentido, las autoridades aseguraron que «la finalidad de estas acciones va dirigida a regularizar la operatividad y comercialización de los puntos de ventas; así como a suprimir el cobro de entre el 10 y 12% de las ventas, establecidos por estas compañías sin afectar el uso de esos equipos por parte de sus usuarios y usuarias; y a la vez adecuar las tarifas de cobro por el uso de esos aparatos a las tasas establecidas por el BCV».
ACN/Banca y Negocios/Foto: Cortesía
Lee también: Metro de Caracas «es un asco» en su 42 aniversario(Opens in a new browser tab)
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía23 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Espectáculos18 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Sucesos22 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos23 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes