Economía
Subasta del petro en Dicom permitirá establecer valor de criptomoneda

El proceso de subasta del petro a través del Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom), permitirá al gobierno establecer el valor de esta moneda digital y determinar si la misma será flutuante o tendrá una paridad fija.
Ricardo Baptista, director general de la Cámara Nacional Bolivariana de Industria y Comercio, hizo este señalamiento durante el foro realizado en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. denominado “Criptomonedas y el petro: lo que debe saber sobre tecnología disruptiva en Venezuela”.
Explicó que esta es la primera criptomoneda crea en subasta y está sustentada con recursos naturales y que este proceso se hará porque las intenciones de compra de esta moneda digital fue alto, lo cual permitió al Estado medir la capitalización que estaba recibiendo en dólares, yuanes, euros o en su efecto en criptodivisas.
El 20 de marzo se lanzará la primera oferta inicial, que determinará cuál será el valor en bolívar. El marcador del Dicom será anunciado por el gobierno en esta fecha.
Baptista dijo que el petro jugará un papel fundamental en el intercambio con países que integran el Alba y Petrocaribe, además puede convertirse en el patrono de negociaciones en países latinoamericanos.
Baptista dijo a los estudiantes de Faces que Venezuela está evolucionando a través de la tecnología, la cual juega un papel fundamental en la instrumentación de la economía.
«Las criptomonedas están construyendo una nueva estructura financiera para el país, que actualmente está afectada por las sanciones establecidas por Estados Unidos».
El petro es una alternativa de intercambio comercial, los empresarios podrán hacer sus negociaciones para adquirir materia prima a través de una plataforma de pago.
Por su parte el decano de Faces, Benito Hamidian, informó que la institución quiere dar a conocer a través de este tipo de actividades, los aciertos y desaciertos de esta moneda digital.
“Hemos escuchados de los personeros del gobierno que se harán las comercializaciones sobre la base monetaria de esta modalidad, para nosotros es pertinente informa al alumnados sobre cuál es el mercado y las regulaciones”.
Hamidian señaló que a parte de este foro, la Facultad creó una materia para estudiantes de contaduría pública, administración comercial, la escuela de economía, para dar a conocer sobre este tema, que ha generado mucho impacto. La cátedra cuenta con 170 jóvenes.
La autoridad de Faces aseguró que posteriormente realizarán otros eventos que permitan al público en general conocer sobre: cómo minar, cuáles son los elementos legales y esperan contar con el representante de la Superintendecia de Criptoactivos.
“Como Facultad es nuestra responsabilidad estudiar el tema, hacer los aportes necesarios para que la comunidad participe”.
MCO/ACN
No deje de leer: Cerrada frontera con Colombia por comicios legislativos
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos18 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional21 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional17 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional20 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador