Conéctese con nosotros

Internacional

Sindicatos panameños protestan por amenazas de Trump

Publicado

el

Compartir

Sindicatos panameños protestan por amenazas de Trump este martes frente a la Embajada de EE.UU. en la capital del país centroamericano. Esto en repudio a la amenaza del presidente estadounidense electo, Donald Trump, de exigir la devolución del canal de Panamá.

«La patria se defiende», «porque somos patriotas, no vende patrias», «el pueblo unido jamás será vencido», corearon los manifestantes. Portaban carteles con insultos a Trump. En los carteles también se ve el rostro de Mari Carmen Aponte, embajadora de EE.UU. en Panamá.

Sindicatos panameños protestan por amenazas de Trump y queman bandera estadounidense 

Este lunes, gremios de trabajadores ya habían quemado una bandera de Estados Unidos y fotos del presidente electo en rechazo a sus declaraciones. Donald Trump había advertido que Washington puede exigir la recuperación del control sobre el canal de Panamá si las condiciones de su trasferencia al país latinoamericano siguen incumpliéndose, además acusó a Panamá de cobrar tarifas excesivas por la navegación de buques.

Los ciudadanos panameños también protestan

Ciudadanos panameños continúan manifestándose en defensa de la soberanía del canal de Panamá, luego de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, amenazara con retomar el control de la arteria comercial.

«[Trump] habla desde las vísceras. Desde el clásico ciudadano norteamericano herido, porque sienten que perdieron algo que les era propio. Esa fue la narrativa que construyeron desde el día uno, una vez que ellos se instalan en esta franja interoceánica», afirmó Raisa Balfield, residente del área del Canal.

Asimismo, se refirió al tratado Torrijos-Carter de 1977, que trajo «orden a lo que nunca debió ser». «Una negociación entre naciones arraigada en la expropiación de territorio», explicó.

No deje de leer: American Airlines retoma vuelos este 24-Dic tras unas fallas técnicas en EE. UU.

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Ministra de Justicia de Colombia renunció por supuesto intentos de injerencia

Publicado

el

Ministra de Justicia de Colombia - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La ministra de Justicia de Colombia, Ángela María Buitrago, renunció de manera «irrevocable» al cargo, de acuerdo con una carta enviada al presidente Gustavo Petro, fechada el 12 de abril pero que se dio a conocer este jueves. La dimisión se hará efectiva el 1 de junio.

Buitrago acusa “intentos de injerencia” en sus funciones en la misiva dirigida al mandatario. “No sé quiénes y con qué intereses están haciendo y/o tomando estas decisiones, pero prefiero, como se lo dije desde el principio y en la comunicación de marzo de este año, seguir siendo lo que soy, e impartiendo instrucciones como jefa de la cartera con la convicción de que van a servir a materializar la justicia, con principios claros de transparencia, equidad, rectitud y lejos de cualquier interés o privilegio personal o de terceros”, señala el texto.

Renunció Ángela María Buitrago

En el texto, Buitrago omite mencionar a las personas que acusa de los supuestos intentos de injerencia. Pero en una entrevista con Noticias Caracol señaló supuestas presiones por parte del ministro del Interior, Armando Benedetti, y de la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Angie Rodríguez.

Senadores de la oposición reaccionan después de que el Senado votara en contra de la consulta popular sobre la reforma laboral promovida por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en Bogotá el 14 de mayo de 2025.

En una entrevista con la emisora BluRadio, Benedetti rechazó los señalamientos y más tarde, en su cuenta de X, dijo que demandará a Buitrago “por injuria y calumnia”.

La todavía ministra de Justicia de Colombia lleva menos de un año en el cargo. Asumió en la cartera en julio de 2024, en lugar de Néstor Osuna.

La dimisión de Buitrago se suma a la de otros cinco miembros del Gabinete de Petro en lo que va de este año, y se produce un día después de que el Senado colombiano rechazara la propuesta de Petro de convocar a una consulta popular sobre sus reformas sociales.

Con información d: CNE

No dejes de leer: Primer nombramiento del papa León XIV recae sobre un obispo peruano

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído