Conéctese con nosotros

Internacional

Esto dice EEUU sí Gobierno no levanta inhabilitaciones a partir del 30 de noviembre (+ video)

Publicado

el

si no habitan a candidatos regresan las sanciones - noticiacn
Juan González, asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Compartir

Si no habitan a candidatos regresan las sanciones a partir del 30 de noviembre, dijo el asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González, dijo en una entrevista exclusiva con NTN24.

Si el gobierno no inicia un proceso para la rehabilitación a los candidatos que quieran postularse a la presidencia se darán pasos para “desmantelar el alivio de las sanciones”.

“La declaración del secretario (de Estado, Antony Blinken) dejó muy claro que antes de fines de noviembre tenemos que ver un proceso para la habilitación de todos los candidatos y candidatas, todos los que se quieran postular y que sean los venezolanos quienes decidan quienes van a ser sus líderes”, dijo González ante las preguntas de un periodista de NTN24, en un pequeño clip que compartieron de la entrevista que transmitirán la noche de este martes 7 de noviembre.

Después de la firma de los acuerdos de Barbados entre la plataforma unitaria democrática de la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro, el pasado 17 de octubre, Estados Unidos levantó temporalmente las sanciones al petróleo, gas y el oro venezolanos, con el propósito de incentivar las negociaciones y se alcanzaran nuevos acuerdos.

Si no habitan a candidatos regresan las sanciones

“Si después del 30 de noviembre esas expectativas no son llenadas, como dijo la declaración, daremos pasos para desmantelar el alivio de sanciones que hemos dado. Ellos acordaron durante el acuerdo (de Barbados) tener un proceso expedito, nosotros pedimos algo más específico. Tenemos que ver un plan claro para que los venezolanos y la comunidad internacional tengan confianza en que habrá un proceso para que los candidatos que se puedan postular tengan esa oportunidad”, insistió el funcionario de la administración de Joe Biden.

También dijo que está pendientes de los estadounidenses aún presos en Venezuela y de que esperan que continúen las liberaciones de presos políticos nacionales, que ONG como Foro Penal sitúan en 270 personas, entre civiles y militares.

Ataque a primarias desde el TSJ y la Fiscalía

Aunque el chavismo permitió la realización de las elecciones primarias opositoras del 22 de octubre, una semana después el Tribunal Supremo de Justicia, a través de su Sala Electoral, dejó “sin efecto” el proceso, al tiempo que la Fiscalía citó en calidad de “investigados” a miembros de la Comisión Nacional de Primaria (Jesús María Casal, Mildred Camero, Roberto Abdul-Hadi), a representantes de juntas regionales de siete estados y Caracas, así como a uno de los miembros de la comisión técnica, Francisco Castro.

Esto sucedió después de que el mandatario Nicolás Maduro; el segundo vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello; el presidente de la Asamblea Nacional de 2020, Jorge Rodríguez, y hasta la primera dama y diputada Cilia Flores, dijeran que el proceso interno de la oposición, en el que María Corina Machado resultó vencedora, fue “un fraude”.

“Sabemos que tiene mucho más que pasar”

Estas acciones han recibido el cuestionamiento internacional e incluso en un editorial del medio estadounidense Financial Times que rechazó la política de Blinken al calificar que fracasó e invitó a EEUU a retomar las sanciones al chavismo.

Juan González reconoció que se dio un primer paso con la liberación de cinco presos políticos venezolanos, aún cuando lo consideró insuficiente para la Casa Blanca.

“Sabemos que tiene mucho más que pasar”, advirtió el asesor de Biden, quien ha visitado Venezuela en un par de oportunidades para reunirse con el propio Nicolás Maduro en Miraflores.

ACN/MAS/Efecto Cocuyo

No deje de leer: Ciento de manifestantes toman Madrid, piden renuncia de Pedro Sánchez (+video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Publicado

el

Petro, aseguró que ocurrió un «fraude -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.

Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.

En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.

Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.

«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.

Petro: «al pueblo no se le silencia»

El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».

«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.

Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.

Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.

Con información de: CD/CRC

No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído