Nacional
Seguridad alimentaria es un problema más de poder y pobreza

Seguridad alimentaria es un problema de más de poder y pobreza que de cambio climático. Para el académico Carlos Machado Allison, un elemento clave para hablar de cambio climático en Venezuela es el derecho a la propiedad.
“Si no se es dueño del suelo que se cultiva, el agricultor piensa en el provecho de un día y no en el futuro”.
Sostiene, que “donde hay firmes derechos de propiedad existe seguridad alimentaria, riqueza y procura de soluciones ambientales”.
Esta fue una de las ideas principales en su intervención en el “III Simposio Venezolano de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria”, que se llevó a cabo los días 8 y 9 de octubre.
Hay que difundir conocimientos
El objetivo principal de este encuentro fue difundir conocimiento mediante las investigaciones; que aunque pocas, se están llevando a cabo en el país.
El tema según Machado, no es atendido por el Gobierno y en la opinión pública el cambio climático no va más allá del uso de las bolsas plásticas y el deshielo en los polos.
Recalcó, que en el resto del mundo ya se están dando importantes pasos apoyados por tecnología de vanguardia “que no conocemos ni tenemos”.
En lo que respecta a seguridad alimentaria, se trata de procurar producir, procesar y distribuir suficientes alimentos para una población, pero que también ésta tenga la posibilidad de adquirirlos; lo que demanda una economía sana con acceso a los bienes y servicios.
Se requiere cambiar algunos cultivos
En agricultura se requerirá cambiar algunos cultivos por otros porque variarán las condiciones climáticas, igual la ganadería tendrá que adaptarse a nuevos ciclos de agua.
Eduardo Buroz, profesor y miembro también de las Academias, explicó que las investigaciones apuntan a que se debe prestar atención al manejo de los acuíferos y suelos.
Hay que buscar variedades más resistentes en agricultura y ganadería, mantener las líneas de investigación de las universidades adaptadas a nuestra realidad y empezar a imaginar los sistemas de producción “que necesitaremos dentro de veinte años. Todo ello participando en los planes globales de adaptación frente al cambio climático teniendo claro que es un problema mundial”, adujo.
Por su parte, Benjamín Sharifker, rector de la Universidad Metropolitana, recordó que el cambio climático sin duda se debe mucho a la actividad humana y al consumo de combustibles fósiles; por lo cual ya muchos países se habían volcado al uso de energías alternativas y se impone la reconversión de la economía petrolera.
Venezuela tiene que reenfocarse
En este sentido, añadió, Venezuela tiene la gran responsabilidad de reenfocar la explotación de sus recursos.
Otro de los participantes en el “III Simposio Venezolano de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Ismardo Bonalde, primer vicepresidente de la Acfiman, al hacer recuento de los simposios anteriores y otras actividades relacionadas con cambio climático organizadas por la institución; hizo un llamado al actual gobierno y a los que le sigan, a invertir en la investigación científica como base de la promoción del desarrollo del país.
El Simposio organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) contó con el apoyo de la Universidad Metropolitana, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela y la Academia de Ingeniería y Hábitat. Y se llevó a cabo los días 8 y 9 de octubre.
ACN/ Boletín de prensa BrandCom – VE
También puedes leer: Van 769 casos atendidos por la póliza de exceso de la UC
Nacional
ONU y ONG brindaron ayuda humanitaria a 2,1 millones de venezolanos entre enero y octubre

La ONU y ONG brindaron ayuda humanitaria a un total de 2,1 millones de venezolanos entre enero y octubre de este año, según un boletín difundido este jueves por el organismo multilateral.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) señaló en su escrito que las ayudas llegaron a 312 de los 335 municipios del país a través de proyectos implementados por 155 organizaciones, tanto locales como internacionales, entre ellas varias agencias de Naciones Unidas.
En los primeros diez meses del año, las organizaciones humanitarias beneficiaron a 1,6 millones de personas en el área de la salud, con fármacos y evaluaciones médicas, así como a 39.000 ciudadanos en materia educativa y a 407.000 en temas relacionados con la nutrición, si bien alguien pudo haber recibido más de un tipo de ayuda.
ONU y ONG brindaron ayuda humanitaria a 2,1 millones de venezolanos
Asimismo, las ONG y la ONU brindaron servicios de “protección” a 166.000 venezolanos en relación con la violencia de género.
Entre los espacios asistidos se encuentran 1.791 escuelas, 934 ambulatorios, 475 hospitales, 58 lugares de alojamiento temporal y 51 sitios seguros para mujeres y menores de edad.
Metas por la mitad
Así, en cuanto al llamado Plan de Respuesta Humanitaria ha alcanzado el 40,38 % de la meta planteada, que consiste en ayudar este año a 5,2 millones de personas con “necesidades urgentes” en Venezuela.
El año pasado, la ONU recibió 309,6 millones de dólares de diversos donantes para gestionar la ayuda humanitaria en Venezuela, lo que representó el 38,9 % de los fondos que requirió y con lo que alcanzaron a 2,8 millones de personas.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Nicolás Maduro estrena podcast este jueves 30-nov a las 8:00pm (+video)
-
Sucesos15 horas ago
Robo a mano armada deja dos heridos en comercio de la avenida Bolívar de Valencia
-
Espectáculos14 horas ago
Así reaccionaron las redes tras episodio de Ana Karina Manco en aeropuerto de Orlando (+Video)
-
Deportes22 horas ago
Magallanes se desploma de nuevo en la cueva del léon (+ videos)
-
Espectáculos13 horas ago
Alex Tienda arrestado en Guyana por documentar conflicto territorial con Venezuela (+Video)