Economía
Capemiac: Sector privado ayudaría a mejor calidad, cantidad y continuidad de servicios públicos

Sector privado ayudaría a mejorar servicios públicos. Tal señalamiento se desprende de declaraciones ofrecidas por Isaac Pérez Yunis, presidente de la Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac), al destacar la disposición de ese sector a contribuir para atender un problema que viene afectando a esas empresas, las cuales cuentan en los actuales momentos con una capacidad instalada del 70 por ciento y que no está siendo usada.
“La participación del sector privado puede llegar a convertirse en factor determinante en la mejoría de la calidad, cantidad y continuidad de los servicios públicos en nuestro país, cuyas fallas frecuentes ponen en jaque el normal desarrollo de las pequeñas y medianas empresas”, manifestó.
“Las interrupciones contantes en la electricidad, así como las constantes fluctuaciones de este servicio se convierten en elementos que ponen en riesgo la completa normalidad de nuestras operaciones, así como las de nuestros equipos. De igual forma, los inconvenientes causados por la irregular distribución de gasolina y diésel nos afectan de manera determinante, por cuanto influyen en la movilización del personal y para el encendido de nuestras plantas. Por eso la propuesta a hacer parte de la solución de este problema al sector privado”, señaló Pérez Yunis.
Sector privado ayudaría a mejorar servicios públicos
Al respecto Tarek Bahsas, de la Cámara de Transporte del Centro, agregó que el tiempo para surtir diésel y la baja calidad de este vital líquido también está afectando económicamente a los transportistas de carga pesada. “Estos costos operativos los absorbemos nosotros e influye de manera determinante en nuestra estructura de costos”, señaló.
En esta misma orientación Jonathan Durvelle, presidente de la Cámara Regional de Carga, informó sobre los daños que se están ocasionando a los vehículos por la mala calidad del combustible, al señalar que las reparaciones al sistema de inyección de los vehículos, tanques y hasta motores son muy elevados y afectan considerablemente sus estructuras de costos, en momentos en que el hecho de no incrementar los pagos por fletes y la competencia desleal suman peso en nuestra actividad.
“Queremos insistir en el tema del diésel, vital para nuestras plantas, por cuanto las constantes fallas eléctricas son muy determinantes en nuestra labor diaria. Las plantas de generación eléctrica se convierten en paliativo para atender esta situación y si no contamos con ellas, debemos parar nuestras actividades”, insistió Pérez Yunis.
Bajo este panorama, el sector privado regional siempre ha estado dispuesto a ser parte de la solución de los problemas. De allí, el reiterado llamado que, desde CAPEMIAC, se realiza para generar propuestas traducidas en hechos que vayan en pro de mejorar la productividad de las empresas y la calidad de vida de todos los venezolanos.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Sepa cuánto creció intercambio comercial entre EEUU y Venezuela este año
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos11 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Internacional23 horas ago
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)
-
Nacional9 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Nacional22 horas ago
Inameh en alerta ante el inicio de la actividad ciclónica en Venezuela