Internacional
Rusia y EE.UU. reconocen gobierno de transición en Bolivia

Rusia reconoce a Jeanine Áñez como dirigente en funciones de Bolivia; hasta que se elija un nuevo presidente. También el gobierno de Estados Unidos anunció que reconoce el gobierno de la senadora opositora; autoproclamada como presidenta interina de Bolivia luego de la renuncia forzada del presidente Evo Morales; el pasado domingo. Iguales manifestaciones se suscitaron del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro; y del autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.
Rusia reconoce a Jeanine Áñez en Bolivia, pero considera ilegítima la salida de Evo
Rusia reconoce a Jeanine Áñez como dirigente en funciones de Bolivia; hasta que se elija un nuevo presidente; aunque no considera como «proceso legítimo» la salida del poder de Evo Morales; declararon este jueves 14-N responsables del ministerio de Relaciones Exteriores.
«Está claro que es ella (Jeanine Áñez) quien será considerada como dirigente de Bolivia; hasta la elección de un nuevo presidente»; declaró este jueves el viceministro de Exteriores, Serguei Riabkov; citado por la agencia de prensa pública RIA Novosti.
«No se trata de reconocer lo que sucedió en Bolivia como proceso legítimo» precisó por su parte la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajarova, quien recordó que Moscú ya había calificado la situación de «golpe de Estado».
«Nada ha cambiado en la posición de Rusia» sobre esa cuestión, añadió.
«La situación sigue siendo tensa y hay riesgo de nuevas complicaciones» estimó en su encuentro semanal con la prensa.
«Bolivia necesita calma, de un diálogo pacífico, es importante restablecer el funcionamiento de las instituciones públicas en el campo constitucional» indicó Zajarova, quien apeló a que «todos los miembros de la comunidad internacional» tengan una «política responsable».
Rusia recomienda por el momento a sus ciudadanos aplazar sus viajes a Bolivia hasta que «baje la tensión», indicó.
EE.UU. reconoce gobierno de senadora opositora en Bolivia
Este martes la senadora opositora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta encargada de Bolivia, a pesar de no contar con la presencia de los legisladores leales a Evo Morales.
Además del presidente de EE.UU Donald Trump, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el autoproclamado presidente encargado de Venezuela también insistieron en reconocer el gobierno de Áñez.
El gobierno de Estados Unidos anunció este martes que reconoce el gobierno de la senadora opositora Jeanine Áñez, autoproclamada como presidenta interina de BolivIa luego de la renuncia forzada del presidente Evo Morales el pasado domingo.
Así lo hizo saber el encargado de Latinoamérica en el Depatamento de Estado de EE.UU., Michael Kozak, a través de sus redes sociales.
Añadió la intención de la Casa Blanca de trabajar con Áñez durante lo que la oposición boliviana ha llamado «transición», de cara a unas nuevas elecciones presidenciales.
Además, Donald Trump, se pronunció con anterioridad, sosteniendo que con la salida de Evo se «preserva la democracia» en Bolivia, al tiempo que lanzó un mensaje de tono amenazador a los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro, y Nicaragua, Daniel Ortega. Igualmente, el inquilino de la Casa Blanca elogió el papel de las fuerzas militares que forzaron la renuncia de Evo.
Esta decisión fue denunciada el martes por Evo Morales a través de su cuenta en la red social Twitter, alegando que es un gobierno de facto y autoproclamado por la derecha.
Su denuncia encuentra respaldo en el recién electo presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien dijo que con esta postura, EE.UU «retrocede décadas, volvió a las peores épocas de los años 70 con las intervenciones militares (…) contra gobiernos populares, gobiernos elegidos democráticamente».
Washington se ha mostrado a favor de la salida del gobierno de Evo Morales y el embajador estadounidense ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, calificó de «ridículo» el tratamiento de los acontecimientos en Bolivia como una Golpe de Estado.
Brasil y Juan Guaidó también reconocen gobierno de Jeanine Áñez
Pero EE.UU no ha sido la única nación que ha mostrado respaldo a la autoproclamación de Áñez, pues también lo hicieron el gobierno de Brasil, así como Juan Guaidó, también autoproclamado presidente de Venezuela.
Áñez ha prometido celebrar nuevas elecciones, pero las protestas, especialmente de sectores indígenas, continúan.
Su atoproclamación ha sido muy cuestionada por lops partidarios de Evo debido a la ausencia en la asamblea legislativa de los legisladores leales al líder indígena.
ACN/AFP/Reuters/Novosti/redes
No deje de leer: Bloqueo de EEUU no afectará operaciones aéreas en Venezuela(Opens in a new browser tab)
Internacional
¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 años

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.
La noticia la hizo oficial Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.
La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.
Murió Pepe Mujica
Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.
Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.
En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.
De la calle a la trinchera
Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.
“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi
Con información de: Diario Aviso
No dejes de leer: Al menos 57 niños murieron por hambre en Gaza desde marzo por bloqueo israelí
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness22 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Deportes24 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Sucesos21 horas ago
Abatido alias “Galletica” durante enfrentamiento con la GNB en Montalbán
-
Sucesos23 horas ago
Murió la expresa política Ariadna Pinto, denuncian complicaciones derivadas de su detención