Conéctese con nosotros

Política

Retos de la oposición de Venezuela en un nuevo escenario

Publicado

el

retos de la oposición en un nuevo escenario - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

Los retos de la oposición en un nuevo escenario en Venezuela, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), comienza un nuevo ciclo político en su denuncia de «fraude» en las presidenciales luego de la salida de la nación, rumbo a España, de su abanderado, Edmundo González Urrutia, que trae, según expertos, desafíos de índole estratégico, comunicacional y de movilización.

El exembajador llegó a Madrid el pasado 8 de septiembre. Tras pedir asilo al considerar que en Venezuela sufría persecución política y judicial después de los comicios presidenciales del 28 de julio. En los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria a Nicolás Maduro, un resultado cuestionado dentro y fuera del país.

En tanto, la comunidad internacional, incluyendo gobiernos aliados de Maduro -como Colombia, México y Brasil- insiste en la necesidad de que el CNE publique los resultados desagregados para demostrar la victoria y poner final a la crisis poselectoral, algo que hasta la fecha no ha sucedido, pese a que lo establece su cronograma.

También puede leer: Oposición venezolana marchará para pedir a Lula que interceda por presos políticos

Los retos de la oposición en un nuevo escenario de Venezuela

Los retos de la oposición en un nuevo escenario. Para el politólogo Piero Trepiccione, el antichavismo debe mantener el foco estratégico y narrativo en la solicitud de la publicación de los resultados electorales. Así como una verificación independiente, para determinar al ganador de las elecciones presidenciales.

«No se puede descuidar esa narrativa ni se puede desviar la atención del camino, ni pisar peines (caer en trampas). Mantener ese foco y ese posicionamiento, tanto en lo interno como en lo externo, aún con el cuadro de deriva autoritaria que tenemos en la actualidad», explicó a EFE.

Evitar el desgaste

Trepiccione señaló como uno de los grandes desafíos de la oposición el evitar el desgaste y la desmotivación entre los venezolanos. Por lo que considera clave la creatividad para las protestas y el diálogo personalizado, así como el contacto permanente con las bases.

«Porque si te vas exclusivamente a la comunidad internacional, puedes tener más o menos los mismos resultados que se obtuvieron en el pasado reciente». Añadió, en referencia a la autoproclamación de la «presidencia interina» del opositor Juan Guaidó, pese a qué, a diferencia de González Urrutia, nunca compitió en unas elecciones.

Entretanto, el politólogo Pablo Andrés Quintero dijo que el antichavismo debe reajustar su comunicación y evitar la repetición de eslogan como el de «hasta el final». Usado frecuentemente por la líder opositora María Corina Machado.

«Cuanto te sometes a un proceso de transición política, no hay final (…) entonces la oposición tiene que reajustar su comunicación». Explicó a EFE.

Asimismo, señaló que la oposición debe mostrar más unidad. Así como que los líderes políticos antichavistas deben aparecer más en público para -sostuvo– apuntar a largo plazo y «generar confianza a la gente de que el liderazgo no desapareció en situaciones tan difíciles».

«Lo que puede hacer la oposición a día de hoy es enfrentar la realidad que tiene y trabajar con lo que tiene, es decirle a la gente ‘el proceso de transición es muy complicado'». Añadió.

retos de la oposición en un nuevo escenario - Agencia Carabobeña de Noticias

Pablo Andrés Quintero,

Camino a la negociación

Recientemente, Machado pidió a la comunidad internacional reconocer a González Urrutia como «presidente electo». Algo que ya han hecho países como Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Ecuador, Panamá y Costa Rica.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha insistido en que no reconoce los resultados de los comicios e insistió en que Maduro «pruebe» que ganó.

Además, junto con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, insisten en propiciar el diálogo entre el mandatario venezolano y la oposición.

Quintero cree que el antichavismo debe apoyarse más en estas dos naciones -considerados cercanos ideológicamente a Maduro- como canal de comunicación «para evitar hostilidades dentro de Venezuela».

Igualmente, Trepiccione valora estas mediaciones. A pesar -dijo- de que no ha avanzado lo deseado, al considerar que la vía final debe ser un proceso de negociación.

«Habría que reforzar y habría que buscar otros canales, otros medios, otros apoyos, otros mecanismos para que, efectivamente, de nuevo pueda haber una mesa de negociación. Una conversación directa entre los actores y los factores de poder en Venezuela, con mediación internacional para que se puedan provocar cambios», concluyó.

retos de la oposición en un nuevo escenario - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Diosdado Cabello sobre decisión del Congreso español: “Nos creen colonia y ellos se creen imperio”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Política

CNE informa avance del 62% del cronograma para las elecciones del 25 de mayo

Publicado

el

CNE avance cronograma electoral -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaron este lunes 21 de abril, el avance del 62% del cronograma electoral de las regionales y parlamentarias, programadas para el próximo 25 de mayo.

Mediante un comunicado emitido por redes sociales,  informaron que hasta la fecha se ha ejecutado más de la mitad, de las tareas previstas.
«Al día de hoy, 21 de abril, hemos alcanzado un 62% de ejecución del cronograma electoral, reflejo del compromiso institucional y del esfuerzo conjunto de los equipos técnicos, operativos y de todos los actores involucrados», escribieron en el comunicado.

Entre los principales hitos ya cumplidos, destacaron:

  • La aprobación del Registro Electoral Definitivo.
  • La ratificación e instalación de los Organismos Electorales Subalternos.
  • El acto de escogencia de posición en boleta por parte de las organizaciones con fines políticos.
  • Y el exitoso proceso de postulación de candidatas y candidatos a los cargos de diputadas y diputados a la Asamblea Nacional, gobernadoras y gobernadores, y legisladoras y legisladores a los Consejos Legislativos Estadales.
  • En este proceso de postulación, destacamos la participación plural y democrática de:
  • 36 organizaciones con fines políticos nacionales.
  • 10 organizaciones regionales.
  • 3 organizaciones indígenas nacionales.
  • 5 organizaciones indígenas regionales.
  • En total, 54 organizaciones políticas han postulado candidaturas, lo que evidencia la amplitud del espectro político nacional.
  • Se recibieron 36.986 postulaciones, correspondientes a 6.687 candidatos y candidatas, con una participación equilibrada en cuanto al género:
  • 53,93% hombres
  • 46,07% mujeres. Cumpliéndose con el principio de paridad de género establecido por la normativa electora.

De igual manera resaltaron el incremento en la participación con respecto a procesos anteriores. » reflejando un renovado interés en los comicios por parte de todos los sectores políticos del país», apuntaron.

Además, informaron que avanzan también con el cronograma de la Segunda Consulta Popular Nacional 2025, cuya jornada se celebrará el próximo domingo 27 de abril, para la escogencia de proyectos en cinco mil 336 Circuitos Comunales.

Con información de: El Nacional / ACN

No dejes de leer: Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído