Economía
Para cuánto alcanza salario del sector privado y público

De acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, OVF la remuneración de los trabajadores del sector comercio y servicios del Área Metropolitana de Caracas se situó en US$ 116, 7 mensuales; la cual comprende el salario básico más otras compensaciones.
Ello representó un aumento de 7,4% respecto a la remuneración promedio del mes de marzo de 2022; conviene destacar que el comercio y los servicios representan el 65% del empleo del Área Metropolitana de Caracas.
No obstante esa mejora, la remuneración promedio apenas representa el 30% del costo de la canasta alimentaria; al tomar en consideración el aumento de los precios de los bienes y los servicios en dólares, los US$ 116,6 mensuales representaron en términos de poder adquisitivo US$ 102,6 mensuales.
En el caso de los trabajadores del sector público, el salario mínimo más bonos de alimentación representó apenas 8% del costo de la canasta alimentaria, ello sugiere la extrema precariedad en que se encuentran los trabajadores públicos.
https://twitter.com/observafinanzas/status/1520817268216770560
Remuneración de los trabajadores…
Si se compara la remuneración promedio del sector privado con la del sector público; el monto que devenga un trabajador del sector privado fue 3,7 veces mayor que lo percibido por un trabajador del sector público.
En términos de la dolarización de las remuneraciones, la misma alcanzó al 63% en abril de 2002; inferior al 69% observada durante el mes anterior.
Los pagos que se realizaron en el comercio y los servicios en bolívares representaron durante abril el 53,2% del total lo que implicó un aumento significativo respecto al 49,5% del mes de marzo. pic.twitter.com/V95FoK3oiB
— Observatorio Venezolano de Finanzas (@observafinanzas) May 3, 2022
Marcaje de precios se mantuvo
Aunque en el marcaje de precios se mantuvo la misma proporción del mes previo entre los precios en bolívares y dólares; en el caso de las transacciones realizadas por el comercio y los servicios, se apreció en abril una caída de los pagos en dólares y el consecuente aumento de los pagos en bolívares.
Efectivamente, los pagos que se realizaron en el comercio y los servicios en bolívares representaron durante abril el 53,2% del total lo que implicó un aumento significativo respecto al 49,5% del mes de marzo; esto se explica fundamentalmente por la entrada vigencia del impuesto a las grandes transacciones financieras, cuyo efecto más importante ha sido penalizar el uso del dólar como medio de pago.
Caen los pagos en dólares (dolarizacion) en comercio y servicios de 69% a 63% en el mes de abril.
El IGTF está generando impacto sobre los pagos, incentivando el uso del Bolívar.
Ya veremos su impacto sobre el nivel de precios. https://t.co/mmnxn79L1l
— Angel Alvarado (@AngelAlvaradoR) May 3, 2022
La remuneración promedio de los trabajadores del sector comercio y servicios del Área Metropolitana de Caracas se situó en US$ 116, 7 mensuales, la cual comprende el salario básico más otras compensaciones. pic.twitter.com/sH66j8uqPY
— Observatorio Venezolano de Finanzas (@observafinanzas) May 3, 2022
ACN/MAS/OVP
No deje de leer: No hubo aumento por acuerdo «tripartito» con la OIT
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Tecnología22 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Carabobo21 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Nacional21 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín