Internacional
Reino Unido censura la «represión» que llevó a Edmundo González a pedir asilo

Reino Unido censura represión que ha llevado a Edmundo González a pedir asilo. El ministro británico de Exteriores, David Lammy, consideró este martes que la decisión de buscar asilo en España es «una que ningún político debería tomar».
En una declaración difundida por el Foreign Office, Lammy señaló que la salida del país del opositor para pedir asilo político en España llega tras «meses de represión e intimidación contra figuras de la oposición y de la sociedad civil en Venezuela».
Londres rinde homenaje a los millones de venezolanos que acudieron a votar en las elecciones del 28 de julio. Recuerda que las autoridades electorales todavía no han publicado los resultados completos ni una «evidencia creíble» de la victoria del presidente Nicolás Maduro, según la declaración.
También puede leer: Harris y Trump se enfrentan en un debate público que impactará en la campaña presidencial
Reino Unido censura represión…
«Continuamos profundamente preocupados por las acusaciones de graves irregularidades en los resultados declarados». Manifestó Lammy.
Al mismo tiempo, dijo que los datos que han sido puestos a disposición del público hasta ahora muestran que González Urrutia obtuvo una mayoría de votos «por un margen importante».
El ministro laborista calificó de inaceptable la «actual represión» en Venezuela. E instó a la defensa de los derechos humanos y al final de las detenciones arbitrarias en el país latinoamericano.
El Reino Unido, subrayó, sigue trabajando con sus socios para una solución pacífica en Venezuela. Y cree que el diálogo es la única vía para garantizar que la voluntad de los ciudadanos es respetada. Tal como lo han hecho otras naciones que no ha reconocido el resultado de los comicios del 28 de julio.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Pedro Sánchez no reconocerá a Edmundo González como presidente, aunque lo apruebe congreso español
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Trump podrá poner fin a TPS para venezolanos según fallo de Corte Suprema de EEUU

El fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) que protege a cientos de miles de venezolanos de la deportación fue impugnada por siete ciudadanos venezolanos amparados por el TPS y un grupo que representa a otros, argumentando en parte que la decisión estaba motivada por la hostilidad racial y política.
La jueza Ketanji Brown Jackson fue la única que expresó su desacuerdo. Tiempo atrás, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, decidió poner fin al TPS para los inmigrantes venezolanos, con lo que más de 300.000 venezolanos en Estados Unidos perderán esa protección la próxima semana. Otros 250.000 inmigrantes que llegaron antes de 2023 perderán su estatus en septiembre.
Una cuestión central en el proceso era si Noem tenía autoridad para eliminar el TPS antes de que expirara.
La administración de Biden concedió por primera vez el TPS a los venezolanos en marzo de 2021, alegando el aumento de la inestabilidad en el país, y lo amplió en 2023. Dos semanas antes de la toma de posesión de Trump, la administración de Biden renovó las protecciones por 18 meses más. El fallo del lunes se aplica a la designación de 2023.
También puede leer: Inundaciones en Buenos Aires dejan más de 4 mil evacuados
Trump podrá poner fin al TPS para venezolanos
Los demandantes, inmigrantes venezolanos amparados por el TPS, alegaron que la brusca revocación de las protecciones por parte de Noem violaba la Ley de Procedimiento Administrativo, que exige procedimientos específicos a las agencias federales a la hora de aplicar cambios de políticas. También argumentaron que la decisión de Noem estaba motivada por prejuicios raciales y políticos.
Un tribunal federal de distrito de California bloqueó temporalmente la orden de Noem a finales de marzo, impidiendo la retirada de las protecciones a más de 300.000 venezolanos que iban a perderlas a principios de abril.
El juez de distrito estadounidense Edward Chen, nominado para el cargo por el expresidente Barack Obama, describió Venezuela como “un país tan plagado de agitación y peligros económicos y políticos que el Departamento de Estado” ha advertido contra los viajes allí “debido al alto riesgo de detenciones injustas, terrorismo, secuestros, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia, disturbios civiles e infraestructuras sanitarias deficientes”.
El Congreso creó el programa del TPS en 1990, permitiendo al gobierno federal proporcionar protección temporal a los migrantes de países que soportan desastres naturales, guerras y otras condiciones que harían peligroso el regreso de las personas.
Al final de la primera administración de Trump, los funcionarios describieron a Venezuela como “l peor crisis humanitaria en el hemisferio occidental” y concedieron una forma diferente de alivio temporal a algunos de sus migrantes.
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: Expresidente Biden sufre de cáncer de próstata
-
Deportes19 horas ago
Suspendido por dopaje en MLB el lanzador venezolano José Alvarado
-
Deportes18 horas ago
Postemporada de la SPB: Trotamundos ganó y se desquitó para igualar la serie con Spartans
-
Deportes23 horas ago
Max Versttapen dominó el GP de Emilia Romagna
-
Internacional22 horas ago
Inundaciones en Buenos Aires dejan más de 4 mil evacuados