Economía
¿Y cuando salen los billetes de la Reconversion monetaria?

Reconversión monetaria que regirá desde el 4 de Junio
Reconversión monetaria, a tan solo días de la entrada en vigencia del nuevo cono monetario, tras el decreto presidencial que decidió el nacimiento del Bolívar Soberano a partir del 4 de junio de 2018, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó el pasado 30 de abril una resolución de las normas que regirán este proceso.
Aquí está todo explicado, pero a tan pocos días de la reconversión, falta saber si los nuevos billetes ya están en los bancos y si los cajeros automáticos ya están adecuados a la nueva circulación monetaria. Son interrogantes de casi toda la gente, preocupada por este signo.
En el documento oficial se explican las reglas del redondeo; la re expresión de los precios de bienes y servicios; así como las normas para la emisión y pago de cheques que deberá regir desde el 4 de junio y cómo hacer con las que ya se encontraban expresas en bolívares fuertes.
El documento especifica cuál será el tratamiento de las acciones que se cotizan en la bolsa de valores; “la preparación y presentación de los estados financieros; y los aspectos comunicacionales que deben tener en cuenta los organismos gubernamentales; así como instituciones financieras de carácter privado para la difusión de la información entre la población”, dice el BCV.
Este proceso tiene las siguientes connotaciones:
Redondeo
Cualquier cantidad que resulte de la reconversión debe llevarse a dos (2) decimales. Toda fracción inferior a cero coma cinco (0,5) céntimos será igual al céntimo inferior; mientras que toda fracción igual o superior a cero coma cinco (0,5) céntimos será igual al céntimo superior. Ejemplo:
- 105.215,00, reconvertidos (105,215) Redondeo Bs.S. 105,22
- 105.214,00, reconvertidos (105,214) Redondeo Bs.S. 105,21
Esta norma sin embargo tiene excepciones: Combustible de uso automotor; gas licuado del petróleo (GLP) que se comercializa a granel, servicios de agua, electricidad, gas metano, telefonía e internet; acciones que se coticen en el mercado bursátil y los tipos de cambio.
Billetes de dos y cinco bolivares (Bs. S)
Sueldos, salarios, pensiones y jubilaciones
Cuando el tercer número (milésima) sea diferente de cero, se debe aumentar el segundo número (centésima) al céntimo superior:
- 10.215.551,00 reconvertidos (10.215,551), redondeo Bs.S. 10.215,56
Si no son efectuados a través de medios que permitan el pago exacto; cuando la fracción sea diferente de cero e inferior a cincuenta céntimos, se redondeará a cincuenta céntimos; cuando la fracción sea igual o superior a cincuenta céntimos se incrementará al entero superior, sin decimales:
- 10.215.251,00 reconvertidos (10.215,251), redondeo Bs.S. 10.215,50
- 10.215.551,00 reconvertidos (10.215,551), redondeo Bs.S. 10.216,00
Billetes de veinte y cincuenta bolivares soberanos (20 y 50 Bs. S)
Pago de precios de bienes y servicios, contemplados en facturas:
Si no son efectuados a través de medios que permitan el pago exacto; se deberán pagar al entero del valor reflejado, si la fracción es inferior a veinticinco céntimos; se redondeará a cincuenta céntimos cualquier fracción igual o superior a veinticinco y menor de setenta y cinco céntimos; y se incrementará al entero superior, cualquier fracción superior a setenta y cinco céntimos:
- 105.240,00 reconvertidos (105,24), paga según redondeo Bs.S. 105
- 105.600,00 reconvertidos (105,60), paga según redondeo Bs.S. 105,50
- 105.750,00 reconvertidos (105,75), paga según redondeo Bs.S. 106
Oferta, exhibición o exposición de bienes y servicios:
Desde el pasado 1º de mayo y hasta que el Banco Central de Venezuela (en adelante el “BCV”) lo indique, se hará en Bolívares (Bs.) y Bolívares Soberanos (Bs.S.). Los bienes que se encuentren a la venta y que tengan marcado el precio exclusivamente en Bolívares (Bs.) en el cuerpo del producto, dicho precio se entenderá re expresado en Bolívares Soberanos (Bs.S.) conforme al decreto de reconversión monetaria.
Instrumentos o negocios jurídicos que generen efectos legales y sean objeto de protocolización o autenticación ante Registros y Notarías:
La obligación de re expresar precios de bienes y servicios tanto en Bolívares (Bs.) como en Bolívares Soberanos (Bs.S.) no es aplicable a estos instrumentos o negocios jurídicos. Sin embargo, los documentos otorgados después del 04 de junio de 2018 que contengan referencias o cifras históricas, podrán ser reflejados en ambas escalas monetarias.
Publicaciones estadísticas, contables o similares:
Después del 4 de junio de 2018 podrán incluir una leyenda o referencia que indique los importes o valores monetarios están expresados en la nueva escala monetaria; permitiéndose, a elección de quien elabore la información y en razón de uniformidad, presentarla en Bolívares (Bs.) o en Bolívares Soberanos (Bs.S.), mediante la correspondiente reconversión.
Las monedas de cincuenta centimos y un bolivar soberano y el billete más grande de quinientos bolivares
Cheques y demás títulos de créditos:
Los emitidos hasta el domingo 3 de junio y presentados para su cobro después del lunes 4 de junio de 2018, se entenderán automáticamente re expresado su monto en Bolívares Soberanos (Bs.S.), conforme al Decreto.
Emitidos a partir del 4 de junio de 2018, se entenderán emitidos en Bolívares Soberanos (Bs.S.), por lo que no será necesario que se utilice la expresión Bolívares Soberanos o el símbolo (Bs.S.), pero de utilizarla no será causal de devolución o invalidación de los cheques emitidos.
No se requerirá la sustitución o emisión de nuevas chequeras y títulos de crédito por parte de las instituciones financieras. Esta información deberá ser comunicada por las instituciones bancarias a sus clientes y usuarios, a partir de la entrada en vigencia de la Resolución.
El Sistema de Cámara de Compensación Electrónica, administrado por el BCV, sólo procesará los cheques emitidos antes del 4 de junio de 2018 hasta el 30 de junio de 2018. A partir del 1º de julio dichos cheques podrán cobrarse únicamente en las taquillas bancarias respectivas y serán pagados mediante billetes o monedas de la nueva escala monetaria.
Estados Financieros:
La preparación y presentación de los estados financieros correspondientes a ejercicios concluidos antes del 4 de junio de 2018, cuya aprobación se efectúe con posterioridad a dicha fecha, deberá hacerse en Bolívares (Bs.); los correspondientes a ejercicios concluidos después del 4 de junio de 2018, deberán ser preparados y presentados en Bolívares Soberanos (Bs.S.), al igual que cualquier información comparativa.
Los saldos auxiliares y cuentas de contabilidad correspondientes a ejercicios concluidos antes del 4 de junio de 2018 deberán ser convertidos a Bolívares Soberanos (Bs.S.) con la finalidad de ser utilizados como saldos iniciales para los siguientes períodos.
Para los órganos y entes de la administración pública, bancos y demás instituciones financieras públicas y privadas:
Deberán divulgar e informar sobre la reconversión monetaria mediante: folletería y material POP; exhibidores; vínculos en páginas web; banners; afiches, pendones y/o pancartas; generadores de caracteres en la publicidad audiovisual; espacios a manera de cintillo en las pautas publicitarias impresas de la institución de que se trate.
Adecuación tecnológica:
Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, están obligadas a realizar, antes del 4 de junio de 2018, los ajustes correspondientes en sus sistemas de cómputo (datos, estructura de datos, programas, rutinas, pantallas, reportes de entrada y salida de información, envío y recepción de mensajes, entre otros), a los fines que estos tengan capacidad de procesar la nueva escala monetaria a las operaciones que impliquen referencia a la moneda nacional.
Segunda reconversión monetaria del chavismo
El primero de enero de 2008 en Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez puso en vigencia la primera reconversión monetaria de la llamada revolución bolivariana, con la que nació el Bolívar Fuerte y al igual se eliminaron tres ceros a la moneda, con lo que buscaban simplicar transacciones financieras en el sistema público y privado, las mismas razones que las actuales.
Antes de decidir la reconversión, el Gobierno de Nicolás Maduro ordenó en diciembre de 2016 la eliminación del billete de 100 bolívares, lo que desencadenó protestas, saqueos y heridos en 12 estados del país y lo obligó un mes después a prorrogar su vigencia. En esa fecha anunció la ampliación del cono monetario con billetes mayor denominación desde 500 hasta 20 mil bolívares. En noviembre de 2017 introdujo el billete de 100 mil bolívares y en marzo de este año decretó la aparición del Bolívar Soberano.
ACN/ ESCG Abogados, S.C./BCV
No deje de leer: Cómo salir de la crisis proponen tres economistas
Economía
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.
Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.
Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.
El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.
Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.
Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.
Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)
Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.
Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.
También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.
Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.
Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.
El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.
La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.
Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.
Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos20 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Internacional24 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
-
Nacional14 horas ago
Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas (+ Videos)
-
Nacional20 horas ago
Reportaron derrumbes en vías de Barinas y Trujillo por intensas lluvias este 19-Abr