Economía
Conoce los puntos claves sobre el impuesto a las transacciones en dólares

Tras la supuesta entrada en vigencia de la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), aprobada el jueves 3 de febrero te decimos los puntos claves que debes conocer.
Vale recordar, que en segunda discusión, la Asamblea Nacional de 2020 estableció que la misma entró el vigencia éste lunes 28 de marzo de 2022.
Respecto a ello, según expertos, éste nueva ley tendrá un impacto negativo no solo para las empresas; sino para las personas naturales.
Es decir, los especialistas explican que la norma establece el cobro de impuestos de hasta 20% en las transacciones con dólares y criptomonedas diferentes al petro; quedando establecido que de 0 a 2% para casi todas las transacciones con bolívares.
También, de 2 a 8% para las transacciones dentro del sistema bancario en divisas o criptomonedas; que no sean emitidas por el Banco Central de Venezuela.
Además, que de 2 a 20% serán para las transacciones en divisas o criptomonedas no emitidas por el Banco Central de Venezuela; sin mediación de instituciones financieras.
Puntos claves sobre el impuesto a las grandes transacciones
Ante ésta realidad económica, El Impulso contactó a tres economistas que explicaron tres puntos clave sobre esta ley de impuesto a las trasacciones en dólares.
El primero, de al economista Edgar Urbáez, se trata de que se hace distinción entre personas naturales y jurídicas. Por ello, agregó que la carga impositiva a las transacciones recaerá en los consumidores y esto elevará aún más el costo de vida de los venezolanos.
“No contribuirá en nada en bajar la inflación…”, afirmó. Sobre el segundo punto, Pablo José Chirino, presidente de la patronal Fedecámaras, en su seccional de Lara; señaló que el gobierno venezolano pretende hacer más barato el bolívar respecto al dólar estadounidense.
Por ende, advirtió que el gremio empresarial hizo una serie de observaciones para que se corrigiera la ley; pero parece que no se tomaron en cuenta.
Como tercer punto a tener en cuenta sobre la ley de impuesto sobre las transacciones en dólares, el especialista en derecho mercantil Joel Rodríguez Ramos aseguró; ésta ley impide que haya inversiones y que las personas hagan cualquier tipo de trámites.
Al tiempo, destacó que se ha desconocido la Unidad Tributaria para pagar en bolívares los impuestos; que se fijaron en la criptomoneda petro.
“La crisis económica se agravará porque habrá más despidos y que, por lo tanto, más personas se incorporarán a la economía informal. Si los ingresos del grueso de la población son miserables, ¿cómo pretende el régimen recuperar el valor del bolívar cuando lo que está haciendo es poniéndole un peso insoportable a la población? Realmente, ahora, la situación económica empeorará”, sentenció.
Con información: ACN/EFE/El Nacional/Foto: Cortesía
Lee también: Hiperinflación podría acabarse en el primer trimestre de 2022
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El bolívar registra su menor tasa de devaluación desde marzo

El bolívar registra su menor tasa de devaluación desde marzo. Su devaluación fue de un 1,01 % frente al dólar en noviembre, cuando el precio de la divisa estadounidense cerró en 35,51 bolívares, informó este jueves 30 de noviembre el Banco Central (BCV), lo que representa la tasa de devaluación más baja que registra el país en un mes desde marzo, cuando cayó un 0,69 %.
El precio de la moneda norteamericana -usada como referencia en el país caribeño para fijar precios, ante la inestabilidad del bolívar- arrancó el undécimo mes del año en 35,15 bolívares en el mercado oficial de divisas, lo que significa que desde entonces ha aumentado un 1,02 %.
La cotización del dólar acumula un incremento del 102,34 % en lo que va de año, cuando arrancó en 17,55 bolívares, lo que hizo que la moneda local perdiera un 50,57 % de su valor en este período de once meses.
El bolívar registra su menor tasa de devaluación desde marzo
El alza de la divisa tiene un impacto directo en los precios en Venezuela, donde bienes y servicios son calculados en dólares, mientras que millones de trabajadores, sobre todo del sector público, y pensionistas reciben ingresos en bolívares, que pierden valor al ritmo que lo hace la moneda local.
Hoy, el salario mínimo y la pensión, ambos de 130 bolívares al mes, equivalen a 3,6 dólares, cuando un venezolano necesita cerca de 100 dólares mensuales para gastos básicos de alimentación, según cálculos independientes.
El país salió en diciembre de 2021 de la hiperinflación que redujo el valor del bolívar, así como la confianza de los ciudadanos en su moneda, por lo que se acogieron al dólar en un intento de proteger sus ingresos.
El país acumula una inflación del 158,3 % de enero a septiembre de este año, según cifras oficiales, y de un 176,7 % hasta octubre, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente al margen del Banco Central.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Lacava propone crear una bolsa de diamantes en Carabobo durante su visita a China
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos15 horas ago
Robo a mano armada deja dos heridos en comercio de la avenida Bolívar de Valencia
-
Espectáculos13 horas ago
Así reaccionaron las redes tras episodio de Ana Karina Manco en aeropuerto de Orlando (+Video)
-
Deportes21 horas ago
Magallanes se desploma de nuevo en la cueva del léon (+ videos)
-
Internacional12 horas ago
Encuentran asfixiado y maniatado a venezolano dentro de un carro en Miami Dade