Economía
Publican en Gaceta Oficial normas que rigen el proceso de reconversión monetaria

Mediante Gaceta Oficial N° 41.460 con fecha del martes 14 de agosto de 2018; el Banco Central de Venezuela (BCV), hizo de dominio público las Normas que rigen el Proceso de Reconversión Monetaria, así como la reexpresión y redondeo del precio de los bienes y servicios e importes monetarios.
El mismo indica que, en el contexto del Estado de Excepción y de Emergencia Económica; se decreta la nueva reexpresión de la unidad monetaria nacional y su vigencia; siempre que sea inferior a cero comas cinco (0,5) céntimos, será igual al céntimo inferior; mientras que el de toda fracción resultante de la citada reexpresión que sea igual o superior a cero comas cinco (0,5) céntimos, será igual al céntimo superior.
De acuerdo con información de una nota de prensa, el texto legal detalla que la reexpresión del precio de los bienes y servicios e importes monetarios en los cuales «se efectuará dividiendo dicho precio o valor unitario entre cien mil (100.000), y los decimales que arroje la operación deberán ser reflejados conforme a la previsión contenida en el Parágrafo Único de este artículo», reza el texto oficial en el artículo 4.
Precio de los bienes y servicios
La reexpresión del precio de los bienes y servicios e importes monetarios son:
Los combustibles de uso automotor.
El Gas Licuado del Petróleo (GLP), que se comercializa a granel.
Los servicios de agua, electricidad, aseo urbano, gas doméstico, telefonía e internet.
Los pasajes en Metro y Metrobús.
Los envíos postales en el país.
La Unidad Tributaria.
Los saldos de operaciones activas o pasivas en el sistema financiero nacional; así como los saldos de créditos comerciales.
Las acciones, aun cuando no se coticen en el mercado bursátil, así como las cuotas de participación y otros títulos negociables; y las tarifas, tasas y otros precios públicos.
La puesta en marcha del Programa de Recuperación y Crecimiento Económico comprende la entrada en vigencia de la Reconversión Monetaria, a partir de este lunes 20 de agosto, la misma consiste en la eliminación de cinco ceros al actual cono monetario. Por ejemplo, cien mil (100.000) bolívares (Bs.) pasarán a ser un (1) Bolívar Soberano (Bs.S).
ACN/AVN
No deje de leer: Detienen a octogenario por matar a su mujer por celos
Economía
Estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana

Tras la reposición de las medidas de EE.UU., un estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana. El informe lo elaboró el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
El análisis estima que la economía venezolana sufrirá este año una contracción de -2,05%, mientras que la inflación podría cerrar en 220,94% a finales de 2025. «Los efectos de la restitución de las sanciones petroleras y financieras tendrán un profundo y duradero impacto«, considera el estudio.
Destaca además el contexto de una economía (venezolana) «pequeña, abierta y ya de por sí muy debilitada, después de décadas de inestabilidad política, económica y social».
Tras caer -28,10% en 2020, la economía venezolana comenzó a recuperarse con crecimientos relevantes de 5,40% en 2021 y 7,20% en 2022. En 2023 comenzó a desacelerar, con una expansión del PIB de 4,63% y un menor incremento estimado por el IIES-UCAB de 3,79% en 2024.
Estudio de la Ucab revela impacto de las sanciones sobre la economía venezolana con repunte inflacionario
El informe estima para este año «un fuerte repunte inflacionario», con proyecciones que también anticipan una caída del PIB total en 2,05%. Además, una contracción de 11% en la producción petrolera y una reducción de 20% en las exportaciones de hidrocarburos para finales de 2025.
En el ámbito de la economía no petrolera, se espera que los sectores que tengan un mejor desempeño relativo sean: comunicaciones, comercio y manufactura. Sin embargo, las tasas de expansión serían moderadas, de entre 1 y 3%, todo ello según la divulgación de la Ucab.
Mientras –refiere el documento– que los sectores con desempeños menos auspiciosos destacan: construcción, electricidad y agua, el sector financiero y los servicios de carácter gubernamental. Estos últimos, en el mejor de los casos, se mantendrán estancados.
Con respecto a la renta petrolera el informe de la Ucab indica que «entre los factores que impulsan esta proyección negativa se encuentran los cambios en la política económica de Estados Unidos. Lo que incluye la restitución de las medidas petroleras y financieras contra Venezuela, y una evolución desfavorable del mercado petrolero a nivel global», destaca el informe.
No deje de leer: Chevron, Reliance e intermediarios chinos reanudaron carga de petróleo en puertos venezolanos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos22 horas ago
Confirmar muertes de nueve venezolanos en tragedia de República Dominicana
-
Internacional19 horas ago
Consulado General de Venezuela en Madrid inició operativo de apostilla
-
Hombre & Mujer20 horas ago
Tere Carrillo regresa a Venezuela: Comprometida con el bienestar y el desarrollo de las mujeres emprendedoras en Latinoamérica
-
Carabobo20 horas ago
Más de 150 mujeres beneficiadas con jornada gratuita de implantes subdérmicos en Maternidad del Sur