Conéctese con nosotros

Economía

Proyección de Cepal para economía venezolana es «muy limitada», según experto

Publicado

el

Proyección de Cepal para economía venezolana - noticiacn
Compartir

Proyección de Cepal para economía venezolana es «muy limitada» para este año, marcada en 10% por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe de hoy; es «muy limitada», pues se basa en estimaciones, no en datos oficiales; dijo a Efe este martes el economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa.

«Es una aproximación muy limitada para un país que, como el informe lo indica, tiene problemas de deuda, de crédito y tiene problemas severos de información»; explicó el economista tras la publicación del último informe de la Cepal en el que se prevé que Latinoamérica crecerá 2,7% este año, un punto más que en su reporte anterior, y que Venezuela encabeza la lista de las economías que más se expandirán.

Aseguró que «cualquier anuncio de aumento de 10% parece mucho, pero eso no significa, aún siendo cierto; que sea un crecimiento sostenible en el tiempo» y subrayó que en muchos de los indicadores se omite a Venezuela por «vacíos de información».

Proyección de Cepal para economía venezolana…

Al respecto, indicó que se deben considerar los componentes de ese crecimiento; pues podrían ser atribuidos al comercio, a inversiones, a actividades económicas de «rápida recuperación» o a una mayor capacidad productora.

Pero Balza destacó que se trata de proyecciones que, en el caso de Venezuela, están sostenidas en otras estimaciones; pues el Banco Central (BCV) no ha informado sobre el comportamiento del producto interno bruto (PIB) desde el primer trimestre de 2019 y se desconocen los procesos económicos y de inversión locales.

Aclaró que, ante la falta de información, la variable usada para medir el crecimiento es la de que se trata de una nación petrolera «con reservas significativas y gran potencial de producción»; dijo, citando el informe de la Cepal.

«Para hablar de si 10% es mucho o poco, o se puede mantener en el tiempo, tendríamos que saber con detalle en qué actividades se están dando y además si se está haciendo con componentes de inversión importantes o fundamentalmente de consumo»; detalló el experto.

Así estaría la proyección

La Cepal prevé que las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10%), Panamá (7%), Colombia (6,5%), República Dominicana (5,3%), Uruguay (4,5%), Guatemala (4%) Honduras (3,8%), Bolivia (3,5%) y Argentina (3,5%); de acuerdo con el informe «Estudio Económico de América Latina y el Caribe».

En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3%), Cuba (3%), Nicaragua (3%), Ecuador (2,7%), Perú (2,5%) y El Salvador (2,5 %); mientras que los países que menos crecerán serán México (1,9%), Chile (1,9%), Brasil (1,6%), Paraguay (0,2%) y Haití (-0,2%).

Para el Caribe, estima una expansión del 10,2% o del 4,7% sin contar a Guyana, que vive desde hace un tiempo un boom petrolero.

Proyección de Cepal para economía venezolana - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Gobierno manifiesta respaldo a la exportación del ron venezolano

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído