Conéctese con nosotros

Carabobo

La Nota Ambiental: Cooperación Aragua-Carabobo es vital para descontaminar cuenca del Lago de Valencia

Publicado

el

descontaminar cuenca del Lago de Valencia-acn
Foto: Cortesía
Compartir

La Nota Ambiental, presentó una propuesta ecológica para descontaminar la cuenca del Lago de Valencia, un tema que cada día encuentra más interesados que unen esfuerzos para su abordaje.

Este proyecto que actualmente opera bajo el lema Unámonos Todos por la Calidad de Agua; es posible gracias al patrocinio de Insercem Empresa de Ingeniería Eléctrica C.A, Sidelca Servicios Industriales de Electricidad C.A.

Además, Puro Melao y Café del Sur. Todo este trabajo se puede contemplar en la red social Instagram @lanotaambiental.

Las responsables de esta iniciativa Grecia Reyes y Flor María León compartieron las visiones del ingeniero Santiago Clavijo; quien lleva adelante un interesante oficio en el vecino estado Aragua.

El exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela fue recientemente reconocido con la orden “Carmen Elena Sánchez”; la cual lo realza como uno de los mejores docentes en ocupar este cargo dentro de la institución.

“La casa de estudios dio el nombre a esta distinción por esta luchadora gremial. Ahora, todos los años en el Día del Profesor Universitario, se entrega este galardón a personal destacado de nuestra comunidad. Considero que uno también es producto de su entorno, por lo cual acepto esto en nombre de todos mis colegas”.

Conformando equipos para descontaminar cuenca del Lago de Valencia

Una labor como la investigación y descontaminación de una cuenca hidrográfica requiere de la unificación de esfuerzos. Esto es algo que se puede ver en muchos sectores del vecino estado.

“Desde hace mucho tiempo hemos visto la conformación de movimientos para esta acción ambientalista. Puedo resaltar a Aguas sin Fronteras, la cual dirige Jesús Castillo y Alfonzo Herrera y que hace seguimiento y aporta muchos datos sobre esta situación”.

Instituciones como el Instituto Pedagógico de Maracay y la propia UCV también son fuentes importantes de estudios y análisis en este problema que tanto afecta a la región central.

El sector industrial, el desarrollo agrario y otras actividades humanas; inevitablemente llevan a la reflexión sobre el tema de la calidad del agua.

El propio Clavijo forma parte de Aragua en Red, otra organización de esta índole la cual busca llevar información sobre el asunto.

Emergencia de tiempos lejanos

Históricamente, se puede ver como los niveles del Lago de Valencia han sido motivo de preocupación para varias comunidades aragüeñas.

“Décadas atrás, ya se podía contemplar un descenso en las aguas, algo que ya estaba generando alarmas desde entonces”.

También estaba afectando a tierras destinadas para la agricultura, que iniciaban las siembras sin los estudios propios. Por otro lado, se estaban realizando proyectos urbanísticos en la zona sin tomar en cuenta que tan adecuados eran estos suelos.

Actualmente, se pueden ver viviendas que están en zona de riesgo por las crecidas del Lago.

Se han tomado ciertos remedios, como la construcción de un dique para contener el aumento de la corriente. Pero hoy en día, este muro ha alcanzado su límite operativo.

Debilidad en la integración

A pesar de la delicada situación, el ingeniero califica como una “gran debilidad” el hecho que no hay un punto de encuentro o institucionalidad; que permita abordar este dilema de manera funcional.

“Esta sería una de nuestras principales dificultades al abordar la adversidad de la contaminación de la cuenca. Necesitamos una institución que no sólo enfrente el problema, sino también que sirva para coordinar los esfuerzos que puedan llevar a las soluciones esperadas”.

Recomienda que hay que conformar una agencia que unifique a las instituciones gubernamentales y las organizaciones activas en la sociedad.

“Debemos difundir la investigación e invertir más en la educación, aparte de los programas de acción civil. Desde este lugar se deben coordinar estas actividades de la manera más puntual”.

Agua para Caracas

Aragua es uno de los proveedores de aguas para la capital venezolana, la cual cada día requiere de mayores cantidades de líquido.

“El embalse de Camatagua surte a Caracas y con un buen tratamiento, la cuenca del Lago puede mantener el suministro. Esto, sin embargo, requiere de una gran inversión, una enorme obra de ingeniería”.

Muchas zonas de Venezuela podrían verse beneficiadas de las aguas que sobran en el lago. No sólo proveyendo el servicio para viviendas particulares, sino también ayudando en la actividad agrícola.

El ingeniero también habla de bolsones o aguas subterráneas las cuales se pueden manejar inteligentemente para atacar las carencias en otras regiones.

“Toda solución que implique un desarrollo sustentable y que no derive en el agotamiento del recurso es aceptable”.

Turismo como aliado

El desarrollo turístico puede ser un instrumento que motive a proteger este recurso natural.

“Cuando nos visitan de otros países y no ven dinámica en esta zona, no se explican cómo estamos desperdiciando este recurso. Son trescientas quince hectáreas muy útiles”.

Este espacio puede ser destinado para deportes acuáticos, visita a las islas por su potencial de especies animales y vegetal e incluso por su historia. Esto ayudaría a generar una conciencia mayor sobre mantener las aguas en óptima calidad y libre de polución.

Tecnologías para reusar el líquido

Es conocido que la carencia de agua será un problema de emergencia mundial en poco tiempo; lo cual está reconocido por muchas instancias internacionales.

Considerando las reservas de este recurso en el país, es importante conocer las tecnologías que se están desarrollando para reusar el líquido. “Son factibles y no ponen en riesgo al ser humano. Está comprobado que estos sistemas de tratamiento son eficaces”.

Estas tendencias mundiales en ocasiones generan ciertas dudas entre los consumidores; pero es importante conocer sobre estos métodos.

Planificación y orden

Para producir los resultados esperados en el camino al cuidado de los recursos naturales; Clavijo recomienda concentrar esfuerzos en la educación para el despertar de la conciencia ambiental.

Entre sus recomendaciones, contempla que el crecimiento de las ciudades debe empezar a tener mejor planificación.

“Vemos zonas que están colmadas con urbanismos que invaden espacios naturales muy importantes. Al mismo tiempo, se pierden extensiones óptimas para agricultura y otros oficios de provecho”.

El llamado a la acción de la administración pública es primordial; para lo cual se requiere de la opinión e intervención ciudadana como detonador.

“Los gobiernos se corresponden a las presiones que hagan las comunidades. Si llamamos la atención a las alcaldías; gobernaciones y administración nacional tendrían que buscar soluciones. Hay dieciocho alcaldías que tienen alguna conexión con el Lago, pero no se les ve tomando ninguna decisión”.

Cuando se propuso la descentralización, opina, se estaba manejando el tema con mayor seriedad; pero estas iniciativas han ido desvaneciéndose.

“Debemos poner las cartas sobre la mesa, recurrir a financiamiento de parte de organismos internacionales y trabajar en medidas remediales. Esto no es un problema con solución a corto plazo, por lo cual se debe estar consciente de la gravedad y no se puede dar mucha larga”.

Muestras de unificación de esfuerzos

Mientras se espera por el protagonismo del Gobierno Nacional; otras instancias ya demuestran su capacidad para la cooperación

En un encuentro efectuado en la avenida Las Delicias de la capital aragüeña, un equipo carabobeño liderado por el ingeniero Oswaldo Luque; ha propuesto la aplicación del pasto Vetiver como agente descontaminante de la cuenca del Lago.

Pruebas pilotos en la comunidad de Las Chimeneas en la ciudad de Valencia han corroborado su efectividad y podrían aplicarse en otras localidades.

El ingeniero Clavijo, acompañado por Marco Azpurua, quien delimitó el área protectora de Valencia; recibió con entusiasmo a los representantes de Carabobo.

Esto refuerza la necesidad del trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos como factor clave en este oficio; filosofía vital para el equipo de la Nota Ambiental.

Con información: ACN/Nota de Prensa

No deje de leer:

Consultorio popular de AD ha atendido más de 18 mil pacientes desde 2021

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Carabobo

65 años de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo

Publicado

el

65 años de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo
Compartir

Estimadas autoridades universitarias, honorable claustro profesoral, distinguidos colegas economistas, queridos estudiantes, familiares y amigos que hoy nos acompañan:

Es un honor y una inmensa alegría para mí estar hoy aquí, en este recinto que tanto significa para mi vida profesional y personal. Como orgullosa egresada de esta casa de estudios, me siento profundamente conmovida al celebrar los 65 años de nuestra querida Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

A todos los que forman parte de esta comunidad, y a quienes han contribuido a su prestigio a lo largo de seis décadas y media, mi más sincera felicitación y reconocimiento por el invaluable trabajo realizado.

FaCES no es solo una institución académica; para mi familia, y para mí, es un símbolo de dedicación, de compromiso y de un legado que valoramos inmensamente. Hoy, al conmemorar este significativo hito, no puedo dejar de recordar y honrar la figura de mi padre, el Dr. Rafael Antonio Irigoyen Crespo, quien fue un pilar fundamental y participante activo en la fundación de esta Facultad.

Permítanme compartirles una breve reseña de su vital participación:

Mi padre, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1958, de la reconocida promoción «Dr. Ernesto Peltzer», fue un visionario en el impulso de los estudios económicos en Carabobo. Ya desde octubre de 1958, cuando la Escuela de Administración Comercial comenzó a funcionar adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, él fue designado como su primer Director. Esta fue, de hecho, la primera escuela en el área de Administración y Contaduría Pública creada en la Universidad de Carabobo.

Su compromiso no se detuvo allí. En junio de 1960, a solicitud del Consejo Universitario, el Consejo Nacional de Universidades designó una comisión para estudiar la factibilidad de crear la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Mi padre tuvo el gran honor de presidir esta comisión, encargada de elaborar el informe que daría vida a nuestra Facultad. Así, ese mismo año, se crea la Escuela de Economía y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y mi padre asumió el rol de Decano Encargado, para luego ser el primer Decano oficial de FaCES en 1962, tras las primeras elecciones en 1963. En 1964, como Decano, también apoyó la iniciativa para que el Departamento de Relaciones Industriales se convirtiera en Escuela de Relaciones Industriales, lo cual se concretó en 1967.

Él se dedicó con exclusividad y profunda vocación a formar a tantos profesionales universitarios, siempre buscando la excelencia y el compromiso con el desarrollo de Venezuela. Su incansable labor en la creación y consolidación de la Facultad, y su aporte al gremio de economistas, le valió un merecido reconocimiento póstumo.

El legado de mi padre trasciende las aulas, y su dedicación y profundo orgullo por esta Facultad se reflejan en que varios de sus hijos, incluyéndome, también tuvimos el privilegio de graduarnos de economistas de esta misma casa de estudios, siguiendo sus pasos y honrando su memoria.

En nombre de la familia Irigoyen, deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Universidad de Carabobo y, en particular, a nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, por ser parte fundamental de nuestra historia y por seguir formando profesionales de excelencia. Reafirmamos nuestro compromiso con los valores que nos inculcó y con el continuo progreso de esta insigne institución.

¡Felices 65 años, querida Facultad! ¡Que sigan cosechando éxitos por muchos años más!

¡Muchas gracias!

No deje de leer: Lorenzo Remedios reinauguró cancha del Colegio Miguel Marín de Bejuma

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído