Conéctese con nosotros

Economía

Producción petrolera de Venezuela sube unos 4.000 barriles por día en abril

Publicado

el

Producción petrolera sube 4.000 barriles - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Producción petrolera sube 4.000 barriles por día en Venezuela. Lo que equivale a 878.000 barriles por día (bpd), un alza del 0,45 % -unos 4.000 bpd- respecto a marzo, cuando promedió en 874.000 bpd. Según cifras oficiales recogidas en un informe publicado este martes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La nación registró un leve aumento del bombeo de crudo a pesar de la reanudación, a mediados de abril, de las sanciones a su petróleo y gas por parte de Estados Unidos, tras seis meses suspendidas.

Sin embargo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó este mes que el país cerró el primer cuatrimestre del año con pérdidas parciales superiores a los 2.000 millones de dólares en sus ingresos, como consecuencia de las sanciones. Pese a que el 88 % de los días computados por el mandatario corresponden al periodo en que las medidas estuvieron suspendidas.

Si bien aseguró que el crecimiento de la economía de Venezuela y el de su industria petrolera «se mantuvo» en los primeros cuatro meses. Reconoció que fue «a una menor velocidad» de lo previsto.

También puede leer: Bautizado sexto libro petrolero del economista Rafael Quiroz Petróleo, Lutitas y Pandemia

Producción petrolera sube 4.000 barriles por día en Venezuela

En todo caso, en declaraciones ofrecidas el pasado 1 de mayo, previó que, con «esfuerzo propio». La nación cierre el año con una producción en 1,2 millones de bpd, lo que supone un incremento del 37 % si se compara con abril.

En los últimos días, miles de simpatizantes del chavismo, acompañados de altos funcionarios, se han movilizado para rechazar las sanciones y exigir su levantamiento al Gobierno de Joe Biden.

Estas movilizaciones, que continuaron este martes, cuentan con el respaldo de Maduro. Quien el sábado pasado, a través de un contacto telefónico con un acto en el estado Carabobo (norte), pidió a los oficialistas que repitieran con él, en español y en inglés, la consigna «Biden, levanta las sanciones ya».

La decisión de revertir parcialmente el alivio responde, según Washington, al incumplimiento por parte de Maduro de compromisos electorales de cara a las presidenciales del 28 de julio.

El Departamento del Tesoro de EE.UU., puso de fecha límite hasta el 31 de mayo. Para que las empresas extranjeras frenen todas las operaciones de producción y exportación de petróleo y gas. Que han tenido durante ese periodo de seis meses.

A partir de ahora, las compañías que quieran hacer negocios con Pdvsa deberán solicitar al Tesoro autorizaciones individuales, que serán evaluadas caso por caso.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Presidente Maduro: Daño patrimonial por sanciones llega a 642 mil millones de dólares (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído