Economía
Venezuela bajó producción petrolera en noviembre, según OPEP

Producción petrolera bajó en noviembre, en un promedio de 29.000 barriles por día (bpd) al cierre del mes pesado para ubicarse en 960.000 barriles diarios, luego de haber incrementado en 46.000 bpd en el mes anterior. Según la información suministrada por el Ministerio de Petróleo a la OPEP.
De acuerdo con las fuentes directas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la contracción del bombeo de crudo en Venezuela fue menor en noviembre, con una pérdida de 20.000 barriles diarios (bd), de manera que la producción total promedió 876.000 barriles por día.
La diferencia entre los datos de producción del gobierno y los de las fuentes de la OPEP se redujo a 84.000 bpd. Luego de haberse ubicado en 94.000 bpd al cierre de octubre.
También puede leer: BCV hace nueva intervención a la banca que supera los $100 millones
Producción petrolera bajó en noviembre
Las estimaciones del Ejecutivo venezolano apuntaban a alcanzar un nivel más cercano al millón de barriles diarios a estas alturas del año. Pero esta meta sigue siendo esquiva, debido a diversos problemas de desinversión y obsolescencia en la infraestructura que enfrenta PDVSA, según diversos expertos independientes.
La producción de noviembre supera en 27.000 barriles por día al promedio de 933.000 barriles diarios que reportó el Gobierno venezolano en el tercer trimestre del año. En lo que va de año, el bombeo de crudo venezolano ha subido en 177.000 barriles por día.
Las fuentes secundarias de la OPEP cuentan una realidad distinta en ciertos aspectos. Por ejemplo, la producción venezolana de noviembre comparada con el bombeo promedio del tercer trimestre fue menor en 2.000 barriles diarios.
Por otra parte, el incremento acumulado en el año de la producción venezolana baja a 127.000 barriles por día frente al alza de 177.000 bpd que reportan los datos del Ministerio de petróleo. La OPEP resta 50.000 barriles diarios a la expansión reportada oficialmente por Venezuela en 11 meses.
El único crudo con alza de precio
Paradójicamente, en medio de una tendencia generalizada a la baja de precios de los crudos que componen la cesta OPEP, el Merey de 16 grados API, marcador venezolano, subió 1,28 dólares o 2,2% en noviembre para cerrar en 59,58 dólares por barril.
Esto permitió que el petróleo venezolano de referencia se revalorizara dentro de la Cesta OPEP, al reducir a 22,49% la brecha que lo separa de los 72,98 dólares a los que se cotizó la canasta de la organización de exportadores petroleros.
En octubre, esa brecha fue de 27,70% y también venía recortándose.
En lo que va de año, el Merey 16 de Venezuela promedia un valor de 65,62 dólares por barril, superior en 2,05% a la cotización que reportó en noviembre de 2023.
Mientras la Cesta OPEP registró un precio promedio de 80,49 dólares al cierre de noviembre pasado.
Taladros paralizados
La actividad exploratoria en Venezuela sigue prácticamente paralizada. Según el reporte de la OPEP, en el país solo hubo una plataforma de perforación activa en noviembre pasado, una menos que en octubre.
En lo que va de año, el máximo de plataformas de perforación en uso ha sido de tres. Pero en promedio el saldo es el siguiente: dos en el primer trimestre; tres en el segundo, y otra vez dos en el tercer cuarto del año, según los datos que maneja la OPEP.
El país llegó a tener un máximo de 120 plataformas de producción activas cuando producía alrededor de 3.000.000 de barriles diarios. Hay que recordar que Venezuela es el país con mayores reservas probadas del mundo, con más de 302.000 millones de barriles en el subsuelo.
La ausencia de actividad exploratoria frena cualquier expectativa de recuperación sostenida de la producción petrolera en los próximos años.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Valencia entre las más caras! Inflación se disparó en noviembre cerca de 15%
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Internacional22 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional23 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Internacional24 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Sucesos23 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería