Conéctese con nosotros

Internacional

Primer ministro de Haití, Ariel Henry renunció tras estallido de violencia

Publicado

el

Primer ministro de Haití renunció - Agencia Carabobeña de Noticia - Agencia ACN - Noticias internacional
Compartir

El primer ministro de Haití renunció este lunes 11 de marzo en medio de un estallido de violencia que sacude el país caribeño. Ariel Henry tomó las riendas del poder en Haití después del asesinato del presidente Jovenel Moise en 2021.

Tan respetado como médico como criticado como dirigente político, Henry debería haber dejado el cargo a principios de febrero.

Su renuncia fue incluso una exigencia expresa de las poderosas bandas criminales que mantienen en vilo a la población y controlan extensas zonas de Haití. Un poderoso líder de una de las pandillas amenazó con una “guerra civil” si el primer ministro no se apartaba de su puesto.

La crisis de violencia se agudizó a tal punto que la comunidad internacional pujaba por su lado para una transición con participación de la sociedad haitiana.

Primer ministro de Haití renunció

El primer ministro finalmente aceptó este lunes la renuncia, anunció el presidente actual de la Comunidad del Caribe (Caricom) en una rueda de prensa tras una reunión en Jamaica sobre el país.

“Tomamos nota de la dimisión del Primer Ministro Ariel Henry”, declaró Mohamed Irfaan Ali, presidente de Guyana y de la Caricom, al anunciar “un acuerdo transitorio de gobernanza que allana el camino para una transición pacífica del poder”.

El muy cuestionado político de 74 años se hizo un nombre en Haití gracias a su carrera profesional como neurólogo.

Después de estudiar medicina en la universidad francesa de Montpellier, dirigió el departamento de neurocirugía de uno de los hospitales privados más renombrados de Haití y ejerció como docente en las universidades estatales de Puerto Príncipe.

Su carrera política la inició tardíamente.

En enero de 2015, el presidente Michel Martelly lo nombró ministro del Interior, cargo que ocupó por menos de ocho meses.

Tras un cambio de gabinete, en septiembre de 2015 asumió la cartera de Asuntos Sociales y Trabajo durante algo más de seis meses, antes de dejar la escena política por más de cinco años.

En julio de 2021, el presidente Jovenel Moise lo eligió como su séptimo primer ministro.

Asesinato

Pero apenas dos días después de este nombramiento, el 7 de julio, Moise fue asesinado en su residencia particular por un comando armado integrado por exsoldados colombianos.

El atentado sumió al país en el caos.

Tras dos semanas de idas y vueltas y bajo la presión de embajadas extranjeras, Henry se instaló finalmente al frente de un gobierno que ya carecía de legitimidad.

La investigación del asesinato del presidente aumentó la desconfianza hacia su figura: la noche del asesinato, Henry mantuvo varios contactos telefónicos con uno de los principales sospechosos, Joseph Félix Badio.

El primer ministro de Haití se defendió asegurando que se está ante un “alboroto orquestado a nivel nacional e internacional”.

Henry no desmintió haber llamado a Badio, quien habría sido geolocalizado dos horas después del asesinato en el distrito donde se encuentra la residencia de Moise. Solo dijo que le cuesta recordar los nombres de todas las personas a las que llamó ese día y el tenor de las conversaciones.

Control de las pandillas

Mucho antes de la muerte del presidente Moise, las pandillas habían extendido su poder sobre el territorio haitiano, multiplicando robos, secuestros extorsivos, asesinatos.

Hoy controlan gran parte de Puerto Príncipe, imposibilitando el transporte seguro por carretera hacia la mitad sur del país y bloqueando el acceso a las oficinas del primer ministro.

Henry gobernaba desde su residencia oficial.

Te puede interesar: Asesinaron y desmembraron a una pareja venezolana en Río Magdalena de Colombia

El 1 de enero se vio obligado a huir bajo una lluvia de disparos durante la ceremonia por el Día Nacional de Haití organizada en la ciudad de Gonaives, un hecho que él denunció como un “intento de asesinato”.

Henry tenía una agenda política similar a la del difunto Jovenel Moise, a saber, la organización de elecciones y la adopción de una nueva constitución.

Carente de base popular, su apoyo provenía de la comunidad internacional, que lo instaba, de todas maneras, a buscar un acuerdo con el conjunto de los partidos políticos.

El 7 de febrero debería haber sido el día del traspaso de la banda presidencial.

Pero Haití inició ese día, con Ariel Henry a la cabeza, el cuarto régimen de transición de su joven democracia, nacida tras la caída de la dictadura de los Duvalier, en 1986.

No obstante, las crecientes dudas sobre su posible participación en el ataque al presidente Moise debilitaban su ya precaria posición.

Con información de ACN/infobae

No dejes de leer: Delcy Rodríguez acusa a EEUU de cometer un “genocidio económico y social” contra Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Cardenal Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV de quien dijo : «lleva a Venezuela en su corazón»

Publicado

el

Baltazar Porras se reunió con el papa -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El cardenal venezolano Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV tras finalizar el cónclave, instancia en la cual el Santo Padre expresó sus bendiciones para Venezuela.

“Él lleva a Venezuela en su corazón”, aseguró Porras, quien también aprovechó para manifestarle al Papa que, en América Latina, y especialmente en su país, “todos lo queremos y lo llevamos presente en nuestros corazones”.

En sus declaraciones, el cardenal enfatizó que la designación de un Papa americano implica «no un privilegio, sino un reto y un desafío» ante la amplia comunidad católica en el continente. Afirmó que “con su sencillez característica y su compromiso con los proyectos que dejó en marcha el fallecido papa Francisco, así como su enfoque sinodal y su experiencia en la gestión, sin duda será una bendición para todos”.

Cardenal Porras habló con el papa

El cardenal Porras también destacó la necesidad de un enfoque renovado hacia los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región. «La iglesia debe ser un faro de esperanza y un agente de cambio «, afirmó, llamando a los fieles a involucrarse activamente en la transformación de sus comunidades. Su mensaje resuena en un momento crucial para América Latina.

El cardenal Porras instó a la comunidad católica a unirse en torno al nuevo Papa, enfatizando la importancia de la solidaridad y el diálogo en tiempos de crisis. «Es momento de construir puentes y no muros «, afirmó, y añadió que la esperanza renace con cada nuevo liderazgo que busca el bienestar de todos los pueblos latinoamericanos.

Porras concluyó describió al nuevo Pontífice como “un hombre especial”, resaltando su origen, hijo de inmigrantes, así como su visión misionera, que le permite entender profundamente la realidad que enfrentan los países de América.

Concluyó su intervención enfatizando que el nuevo Papa representa una oportunidad única para revitalizar la fe y la esperanza en la región. «Con su liderazgo, podemos enfrentar juntos los desafíos que nos aquejan y trabajar por un futuro más justo y solidario para todos», afirmó, reafirmando su confianza en el camino que se avecina.

Con información de: El Nacional

No dejes de leer: Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído