Conéctese con nosotros

Tecnología

¿Por qué el aprendizaje automático ha estado entre las principales tendencias tecnológicas en 2020?

Publicado

el

aprendizaje automático
Compartir

Los datos son un poder y su disponibilidad crece exponencialmente. Hoy los humanos generamos más datos en una hora que todo lo que se generó en 2020 y en los próximos dos años serán más que en las últimas dos décadas. Pero los datos desagregados no sirven de nada, así que la única forma de manejar este volumen de información y darle sentido, es a través de herramientas tecnológicas de captación y agregación de datos en combinación con modelos de aprendizaje automático.

En términos simples, el objetivo del aprendizaje automático es desarrollar herramientas que permitan que las computadoras aprendan. Es un subcampo de la inteligencia artificial que logra que las computadoras aprendan sin ser programadas explícitamente.

Mediante las herramientas de aprendizaje automático se extrae al máximo el valor de los datos, pudiendo desarrollar métodos para obtener, administrar y analizar estos datos y convertirlos en conocimiento.

Esta poderosa forma de inteligencia artificial está cambiando drásticamente todos los ámbitos, desde el científico, la medicina, la sociología, la biología y también con un impacto notable en la economía, la industria y los negocios.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático

Si bien no es el más importante, uno de los sectores en el que está ganando más popularidad el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático es en el mundo de las apuestas fútbol, en donde cada vez más se desarrollan algoritmos que ayudan a los apostadores a reducir los riesgos. El algoritmo ofrecerá al apostador una lista de opciones con distintas probabilidades de acertar.

En el sector de la salud, las herramientas de aprendizaje automático, posee el potencial de mejorar los sistemas de salud mediante el análisis de millones de datos clínicos, lo que se demostró en 2020, pero todavía hay mucho por desarrollar. En casi todas las especialidades clínicas se ha descrito el potencial de las herramientas de aprendizaje automático en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades, pero también en la investigación y desarrollo de medicamentos y vacunas.

En el área de ciberseguridad, las herramientas de aprendizaje automático se utilizan para detectar virus y malware, mientras que plataformas de entretenimiento como Amazon Prime y Netflix las utilizan para recomendar películas a sus usuarios.

En el mundo de los negocios las herramientas de aprendizaje automático están presentes recopilando y analizando datos que generarán perfiles de clientes, mientras que en los bancos son ampliamente utilizadas para detectar transacciones fraudulentas y atención al cliente.

Tendencias de las herramientas de aprendizaje automático

El aprendizaje automático es una novedosa tecnología que tiene el potencial de transformar el futuro para mejor. En la década que apenas comienza cada vez más empresas están imitando a gigantes tecnológicas como Microsoft, Facebook y Google, en el uso de estas herramientas.

Hoy en día una, el 73% de las empresas utiliza aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático, principalmente para la optimización de procesos y análisis de fraude. En línea con esto también se ha incrementado la demanda de especialistas en Big Data y aprendizaje automático.

Esta tecnología está todavía por desarrollarse plenamente por lo que todo su potencial está por verse. Mientras tanto sectores como salud, ciberseguridad y finanzas han adoptado el aprendizaje automático como un pilar fundamental de su potencial de desarrollo.

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído