Conéctese con nosotros

Economía

Crisis por la pandemia dejará 25 millones de desempleados en Latinoamérica

Publicado

el

desempleados latinoamérica por pandemia- acn
Foto: Getty Images.
Compartir

De acuerdo a un pronóstico del Banco Mundial; debido a la crisis causada por la pandemia de la COVID-19, habrá 25 millones de desempleados en Latinoamérica y el Caribe este 2020.

Así lo informó, el vicepresidente del Banco Mundial para la región, Carlos Felipe Jaramillo, al equipo de la AFP; quien afirmó que «ya estamos pronosticando una pérdida de por lo menos 25 millones de empleo para este año 2020».

Agregó, que esa estadística pudiera aumentar dependiendo de la forma en que evolucione la situación; en los próximos cinco o seis meses.



El también economista, explicó en este contexto que «ninguna otra crisis había generado una caída en la producción; y unos datos tan preocupantes de desempleo como estos”.

Sin embargo, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el coronavirus ha ocasionado que 41 millones de personas; se hayan quedado sin trabajo en la región.

Desempleados en Latinoamérica por la pandemia

Esto es ahora una realidad de acuerdo a los organismos internacionales, debido a que al superar los cuatro millones de casos positivos de COVID-19 en éstos países; las medidas de confinamiento o cuarentena para evitar más focos de contagios generan una contracción de la economía; y por ende la pérdida de empleo.

Respecto a que habrá millones de desempleados en Latinoamérica por la pandemia; el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para este año una contracción del PIB latinoamericano de 9,4%; con una recuperación de 3,7% en 2021.

En este sentido, Jaramillo resaltó que ésta crisis derrumbó y seguirá arrasando; con muchas pequeñas y medianas empresas, las cuales son un importante motor de empleo en América Latina y el Caribe.

Es evidente, que a raíz de estos problemas económicos el Banco Mundial estima; que «este año, 50 millones de latinoamericanos van a caer por debajo de la línea de la pobreza, borrando los avances logrados desde 2002».

En cuanto a la deudas de varios países de la región, el representante del Banco Mundial las considera “justificables”; en un momento cuando la entidad ha otorgado casi dos mil millones de dólares para enfrentar la crisis.

Es por ésta razón, que Jaramillo insta a todas las naciones a que mientras crean políticas para proteger a la población vulnerable; también piensen en las estrategias a mediano y a largo plazo.

«Es importante que la región reflexione sobre su modelo de desarrollo; que venía arrojando resultados muy pobres antes de esta crisis”, aseguró sobre la alta cifra de desempleados en Latinoamérica por la pandemia; al finalizar el 2020.

Con información: ACN/AFP/Foto: Getty Images.

Lee también: Aumento de tarifas de peajes debe verse reflejado en vialidad y servicios

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído