Conéctese con nosotros

Economía

Plataformas fintech en la industria del juego en Venezuela

Publicado

el

fintech en venezuela
Compartir

 para la industria del juego, superando las limitaciones económicas. Veamos cómo la moderna tecnología financiera está transformando la industria del juego en este país latinoamericano.

Fintech como motor de desarrollo

La tecnología financiera se ha convertido en un motor de cambio para la economía venezolana. Las plataformas digitales simplifican las transacciones monetarias, haciéndolas más rápidas y baratas. Para el negocio del juego, esto significa ampliar la base de clientes y entrar en el ámbito internacional.

Ventajas clave de las soluciones fintech:

  • transacciones instantáneas sin intermediarios;
  • comisiones de transferencia bajas;
  • accesibilidad a los segmentos de población no bancarizados;
  • posibilidad de trabajar con criptomonedas;
  • mayor seguridad gracias a las modernas tecnologías de cifrado.

Estos factores hacen que la tecnología financiera resulte especialmente atractiva para el mercado venezolano de los juegos de azar en línea. Los jugadores acceden fácilmente a locales internacionales y los operadores obtienen herramientas eficaces para operar en una economía inestable.

Transformación de la industria del juego

Fintech está cambiando radicalmente el panorama del juego en Venezuela. Antes, la industria dependía en gran medida del sistema bancario tradicional, lo que limitaba su desarrollo. Ahora la situación es diferente.

Los modernos casinos y casas de apuestas en línea ofrecen una amplia gama de opciones de pago. Monederos electrónicos, criptomonedas, tarjetas de prepago: todo ello permite a cualquier usuario adulto realizar apuestas con independencia de su ubicación.

Las soluciones fintech facilitan la entrada en la industria de nuevos operadores. Las empresas de nueva creación pueden lanzar rápidamente infraestructuras de pago sin grandes inversiones para desarrollar sus propios sistemas. Esto estimula la competencia y la innovación en el sector.

Para los usuarios, la principal ventaja es la comodidad y la rapidez. Los depósitos y retiros son casi instantáneos. No hay necesidad de complicados procedimientos bancarios.

Perspectivas de desarrollo del mercado

La industria del juego venezolana tiene un gran potencial de crecimiento. Las tecnologías fintech están abriendo el acceso a un público global, lo que permite a los operadores locales competir a escala internacional.

Los casinos en línea y las apuestas deportivas son cada vez más populares en el país. Los jugadores se sienten atraídos por la amplia oferta de entretenimiento, los programas de bonificación y la posibilidad de jugar en moneda extranjera. Así lo demuestran las reseñas de los operadores de juego en los sitios de reseñas de casinos en línea, que últimamente se han hecho muy populares en Venezuela. Estos sitios publican en sus páginas no sólo descripciones, sino también diversas valoraciones o noticias del sector del juego. Como ejemplo, se pueden destacar los mejores casinos en línea en el sitio web Respin, que es el más grande y ofrece a los lectores información actualizada y fiable sobre el mercado del juego. Muchos de los establecimientos de juego online de este sitio ofrecen a los venezolanos cómodas oportunidades para jugar con divisas extranjeras, e incluso con cómodas opciones de pago.

La situación reglamentaria en Venezuela sigue siendo ambigua. Sin embargo, las autoridades se están dando cuenta poco a poco de los beneficios económicos de la legalización del juego. Se espera que en el futuro se adopten normativas más claras para fomentar el desarrollo del sector.

Las plataformas fintech seguirán desempeñando un papel clave en este proceso. Garantizan la transparencia de las transacciones, ayudan a luchar contra el blanqueo de capitales y protegen los derechos de los consumidores. Todo ello sienta las bases para un mercado civilizado del juego en Venezuela.

Así, la simbiosis de la tecnología financiera y los juegos de azar abre un nuevo capítulo en el desarrollo de la economía venezolana. Con el enfoque adecuado, esta industria puede convertirse en una importante fuente de crecimiento para el país.Plataforma

Economía

Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Publicado

el

Aumento del precio del dólar impulsó inflación - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El aumento del precio del dólar impulsó inflación en Venezuela, de manera que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en abril 8,61% en moneda nacional, y 1,54% en dólares. Así lo informó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, en su reporte mensual de inflación de abril.

Estos datos, sin embargo, representan una ralentización del proceso inflacionario en contraste con el aumento de 28,2% que reportaron los precios en bolívares al cierre de marzo y el incremento en dólares de 3,66%, de acuerdo con la data del OGP de Cedice Libertad.

Para fines del mes pasado “el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 57.206,59 bolívares en el período mensual, lo que representa un incremento de 8,61% en 30 días. Este nivel de consumo exige 5,05 salarios integrales de Bs 11.324,3 es decir, poco más de un salario integral por semana”.

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de US$677,37 al cierre del mes, lo que representa un incremento de 1,54% en comparación con marzo, señala el informe.

También puede leer: Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Cedice: La inflación anualizada

Para el coordinador del OGP, economista Oscar Torrealba, “el elemento más destacable en abril fue el incremento interanual de precios, sobre todo en bolívares, dado el comportamiento de los precios en dólares. Estas alzas se relacionan con el incremento sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la indexación de los precios al dólar estadounidense”.

La variación de precios interanual, al 30 de abril de 2025, fue 182,41% en moneda nacional y en dólares de 21,80%.

En los últimos 12 meses concluidos en abril, la variación interanual de los precios de la cesta que mide Cedice Libertad sí fue mayor a la reportada en marzo, cuando los incrementos fueron de 165,19% en bolívares y de 22,66% en divisas estadounidenses.

La aceleración en bolívares fue especialmente notable posiblemente por la corrección de la apreciación real del tipo de cambio que comenzó a producirse en octubre pasado.

Inflación en abril por rubros

  • Alimentos: +11,49% en Bs, +2,52% en US$
  • Restaurantes: +6,9% en Bs, -2,28% en US$
  • Servicios: +4,32% en Bs, 1,11% en US$
  • Recreación y esparcimiento: +9,17% en Bs, +1,86% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +6,76% en Bs, +1,6% en US$

Inflación anualizada por rubros

  • Alimentos: +190,65% en Bs, +22,74% en US$
  • Restaurantes: +147,06% en Bs +12,33% en US$
  • Servicios: +179,41% en Bs, +21,56 en US$
  • Recreación y esparcimiento: +150,47 % en Bs, +7,43% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +145, 97% Bs, +8,69% US$
  • Transporte: +277,39% en Bs, + 66,08 en US$

ACN/MAS/Nota de Prensa/ByN

No deje de leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído