Internacional
Empresas petroleras chinas dejaran de utilizar buques vinculados a Venezuela

Las empresas petroleras chinas pronto podrían negarse a alquilar los buques tanqueros que haya visitado Venezuela en el último año, como una forma de evitar cualquier interrupción de sus operaciones en caso de que Estados Unidos las coloque en la lista negra de barcos que comercian con el gobierno de Caracas, de acuerdo a fuentes de la agencia de noticias Reuters.
El gobierno de EEUU, está tratando de ahogar las exportaciones petroleras venezolanas para privar al gobierno de Maduro de su principal fuente de ingresos. Las sanciones existentes han reducido drásticamente las exportaciones venezolanas.
El gobierno de Washington, podría endurecer las sanciones agregando docenas más de buques tanque a una lista negra existente; dijeron el viernes fuentes estadounidenses a la agencia Reuters.
Empresas petroleras chinas se alejan de Venezuela
Eso ha llevado a las empresas petroleras chinas a considerar el dejar de utilizar buques petroleros que hayan visitado los puertos venezolanos en cualquier momento durante los últimos 12 meses; de acuerdo a las fuentes de Reuters.
«Hay una creciente sensación de riesgo con la utilización de estos buques tanqueros»; dijo una de las fuentes a Reuters.
El año pasado, Unipec prohibió el uso de embarcaciones vinculadas a las exportaciones petroleras venezolanas, aunque no está claro cuán estrictamente se hizo cumplir esta norma. El principal transportista marítimo estadounidense Exxon Mobil Corp; impuso prohibiciones similares a sus operadores.
Las compañías petroleras y los comerciantes de todo el mundo, no solo en China, están cada vez más preocupados por los buques que recientemente han transportado petróleo venezolano; dijeron las fuentes a la agencia Reuters.
«Cualquiera que aparezca en la lista de sanciones potenciales de EEUU se volverá inmediatamente tóxico para el mercado»; dijo una de las fuentes perteneciente una importante empresa comercializadora de petróleo.
[Fuentes]: ACN | Infobae | Reuters | Redes
No dejes de leer: Hoteles de Miami Beach reabren en medio de la pandemia
* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes17 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes22 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Sucesos22 horas ago
Seis detenidos por hurto de materiales en clínica de Valencia
-
Carabobo19 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional