Opinión
Petróleo y COVID-19 y el impacto de la pandemia

Petróleo y COVID-19 y el impacto de la pandemia: Por Rafael Ramírez Carreño.- Desde la semana pasada se publica el Boletín Petrolero, un esfuerzo editorial digital para informar y analizar la coyuntura del mercado petrolero y su impacto en la geopolítica mundial y en Venezuela.
Mi presencia en la última reunión de la OPEP a principios de marzo en Viena, me llevaron a identificar esta necesidad. La debacle de los precios del petróleo, el debilitamiento de la organización en detrimento de las posibilidades de desarrollo de los países productores, me motivó a documentar y analizar su impacto en el nuevo mundo que se configura, especialmente a raíz del impacto de la pandemia del COVID-19.
Venezuela nunca ha estado en peor situación para librar los retos que traerá el nuevo orden del mercado energético. Al desplomarse su producción gracias a la catastrófica gestión que para el país ha representado Nicolás Maduro, el rol de Venezuela en los mercados internacionales se ha desvanecido. Por eso mi Boletín Petrolero incluirá información exclusiva sobre el desarrollo de la industria petrolera venezolana, como parte de un esfuerzo por develar la opacidad con la que se está manejando la empresa y de aportar soluciones para emprender el rumbo de su recuperación.
Al final de cada semana, recibirás una edición especial del Boletín Petrolero que intentará englobar y analizar los eventos de la semana. Te invito a suscribirte a este mi nuevo esfuerzo editorial, el Boletín Petrolero.
La Cesta de Precios OPEP al cierre del lunes en cayo hasta 24,72 dólares barril; 3,58 dólares menos respecto al cierre del viernes anterior y 27 dólares menos que el precio referencial a la fecha de la última reunión OPEP del pasado 5 de marzo. Las referencias para el crudo Brent y WTI aumentan en 2 dólares con 27,97 y 24,34 dólares barril respectivamente, en relación al cierre de ayer lunes.
Dentro de la misma tendencia a la baja, los marcadores del precio han experimentado leves subidas, como la experimentada el jueves anterior y el día de hoy, por las expectativas del mercado ante la aprobación de las medidas de apoyo económico que discute el Senado de Estados Unidos, de 1,8 billones de dólares que ha propuesto el gobierno para paliar los efectos económicos y la cobertura sanitaria en la crisis del Covid-19, así como el paquete de ayudas económicas que se han aprobado en la zona euro, en particular para auxiliar a la economía italiana y alemana ante los efectos del COVID-19
Igualmente el precio reacciona al alza luego que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunciara medidas para estabilizar el mercado, con la compra ilimitada de activos hasta que se estabilicen los mercados financieros.
Estos anuncios, sin embargo, no logran calmar las tendencias del mercado, ante la evidencia de una severa afectación a la economía real, sector industrial, manufactura y transporte. Reportes oficiales de Morgan Stanley , Goldman Sachs y JPMorgan-Chase estiman que la contracción de la economía para el primer semestre estará entre 14% y 30%, temiéndose una recesión de la economía mundial.
Por ello, las alzas observadas en el precio del petróleo el jueves y el día de hoy, vuelven a caer, manteniendo la tendencia de precios bajos. Esto significa que el mercado, lejos de estabilizarse, seguirá afectado por la creciente volatilidad, debido a las incertidumbres respecto al verdadero impacto del COVID-19 en la economía mundial, la caída de la demanda de petróleo y el exceso de producción en el mercado.
Aunque China, el principal importador de petróleo y segunda economía del mundo, comienza a dar señales de normalización al levantar la cuarentena en la provincia de Hubei y el anuncio de que pronto lo hará en la ciudad de Wuan, epicentro de la pandemia, otros países como Reino Unido y la India anunciaron severas restricciones al movimiento de sus ciudadanos, mientras que la Unión Europea ha anunciado el cierre de sus fronteras y la mayoría de los países miembros han incrementado las restricciones a movimientos y la cuarentena de sus ciudadanos.
Por otra parte, la rápida expansión del COVID-19 en los Estados Unidos, añade importantes elementos de incertidumbre de la afectación de la pandemia a la principal economía del mundo. El presidente D. Trump ha manifestado que su país se volverá a abrir al mundo en semanas, y no meses, como estimaba el equipo científico que lo acompaña.
Una alta expectativa se ha creado en el mercado petrolero por aparente la intención, no negada por el Secretario de Energía norteamericano, de que la administración norteamericana establezca contactos a nivel político y diplomático con el Reino de Arabia Saudita, para lograr acuerdos en la estabilización del mercado petrolero, lo cual abriría una importante brecha en cuanto a la efectividad de la OPEP para regular el mercado y un cambio estratégico en el mercado internacional, si a este propósito se une la Federación Rusa.
Venezuela perturbada
El principal elemento perturbador en el país, ante la pandemia del COVID-19 es, sin dudas, el colapso operacional de la industria petrolera que se expresa en una caída dramática de su producción. Algunas agencias estiman que caerá hasta 500 mil barriles días, lo cual priva al gobierno de recursos para hacer frente a la emergencia.
Otro factor que podría terminar de paralizar al país y llevar a la población al desespero, es la falta de combustibles, gasolina y gas, producto de la inoperancia del sistema refinador nacional, donde el Complejo Amuay-Cardón alcanza tan solo 20-30% de su capacidad, mientras que las refinerías de El Palito y Puerto La Cruz están paralizadas. Largas colas se observan, incluso en Caracas, para abastecer combustible, lo cual ha disparado el mercado de “bachaqueros” en las ciudades más importantes del occidente del país, donde una “pimpina” de gasolina, de 20 litros, se vende en 45 dólares.
El gobierno ha anunciado un paquete de medidas de aportes económicos para la población, pero cuyos recursos no tienen ninguna base en la realidad, toda vez que las reservas del BCV están cercanas a sus mínimos históricos y no los ingresos petroleros son mínimos. El gobierno insiste en anuncios efectistas en base a “dinero de monopolio”, es decir, sin respaldo alguno, para mostrarse ante el pueblo, agobiado por una terrible crisis producto de su mal manejo de la economía y de la industria petrolera, como un gobierno que “protege” a la población.
Se han producido algunos episodios de saqueos y protestas en las zonas más pobres de Maracaibo y los barrios de Caracas, como una reacción a la escasez de alimentos y servicios básicos, como agua y energía eléctrica. Una reciente encuesta de la empresa Meganálisis, del 13 de marzo, señala que el 52,6% de la población hace compras diarias de alimentos y 26,3% lo hace una vez por semana, lo cual indica la dificultad de mantener a la población en una total cuarentena, como ha ordenado el gobierno.
Mientras tanto, en una de sus más recientes apariciones públicas, el presidente Maduro recomendó a la población tomar “medicinas tradicionales”, básicamente bebidas de infusiones, para hacer frente al COVID-19, mientras hay cada vez mayores críticas a los números reales de la afectación de la pandemia en el país y dudas respecto a las capacidades del sistema de salud y las dotaciones de insumos médicos para hacer frente al virus.
ACN/rrc
No deje de leer: Sólo las guerra mundiales pudieron contra Juegos olímpicos
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos2 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos16 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional20 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)