Conéctese con nosotros

Internacional

Petro en contra de políticas carcelarias de El Salvador

Publicado

el

políticas carcelarias
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó la política carcelaria del Salvador,  por tanto, el mandatario Nayib Bukele, expresó descontentos por Twitter.

Bukele reaccionó a las críticas que Petro hizo a la megacárcel que el Gobierno de El Salvador construyó con capacidad para 40.000 reos. El mandatario salvadoreño defendió la que considera pieza fundamental en su guerra contra las pandillas.

“De más de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito”, justificó Bukele.

En 2018, según las estadísticas oficiales, El Salvador registró una tasa de 50,4 homicidios por cada 100.000 habitantes y para 2022 esa tasa bajó a 7,8. Para este año, las autoridades proyectan que el promedio sea cercano a 2, según lo reveló este lunes René Merino Monroy, ministro de la Defensa de El Salvador durante una entrevista televisiva.

“Los resultados pesan más que la retórica. Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños”, agregó Bukele en su tuit.

Críticas del presidente colombiano

Petro, por su parte, sugirió a Bukele realizar un foro internacional para comparar las experiencias. “Pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993, en Bogotá, a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos cárceles sino universidades”, afirmó el mandatario.

El presidente de Colombia hizo duras críticas al Centro de Confinamiento del Terrorismo de El Salvador durante la entrega de la ampliación de la Universidad Distrital.

“No me puedo meter en otros países, pero hay un campo de concentración en El Salvador. Hay miles y miles de jóvenes encarcelados que le dan a uno escalofríos. Hay gente que le gusta ver a la juventud dentro de las cárceles y creen que eso es la seguridad”, señaló Petro.

El jefe de Estado hizo referencia al traslado de los primeros 2.000 reos hacia la megaprisión, realizado con un amplio dispositivo de seguridad que incluyó vehículos blindados y helicópteros con francotiradores.

«El presidente de El Salvador se siente orgulloso porque logró reducir la tasa de homicidios a partir, dice él, de un sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles, en mi opinión, dantescas», afirmó Petro.

Megacárcel en El Salvador

La gigantesca cárcel cuenta con ocho módulos. En cada uno habrá 5.000 prisioneros y, en cada celda, poco más de 100 reclusos, quienes no tendrán oportunidad de salir, a menos que participen en una audiencia que se llevará a cabo a través de videoconferencia.

«Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población», afirmó Bukele en un tuit para dar a conocer el masivo traslado el 24 de febrero. Según Bukele todos los trasladados a la megacárcel ya han sido condenados por la justicia salvadoreña.

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído