Internacional
Pestes sobre la Tierra con atmosferas de emergencia

Un listado de Pandemias laboró la Organización mundial de la salud, los virus que tienen en vilo al mundo. En Siria y Venezuela resurgieron enfermedades que se creían ya anuladas.
La OMS elaboró un listado de entre 8 y 10 «enfermedades prioritarias» que podrían enfrentar con escenarios de emergencia.
Pandemias o peste amenazantes sobre el globo
Terminaba la Primera Guerra y el mundo, sin saberlo, se acercaba a otro capítulo letal de su historia, uno que dejaría millones de muertos más que la gran contienda.
La influenza irrumpió en marzo de 1918 en un campo de entrenamiento de soldados en Kansas; muchos de esos efectivos después fueron desplegados en Europa.
En los siguientes 18 meses, el virus había matado a 50 millones de personas, entre 1% y 2% de la población global. La intensidad de la enfermedad y su irrefrenable y rápida expansión descolocaron a científicos, gobernantes, pacientes; el mundo, ya paralizado por la guerra, quedó perplejo.
Fue la mayor pandemia del siglo XX y a esta centuria podría esperarle algo similar o peor. Un panel de expertos reunidos por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaban de advertir una enfermedad desconocida que puede hoy sorprender al mundo, desparramarse por todos sus rincones y matar a millones de personas.
El potencial impacto de esa enfermedad sin nombre es apocalíptico: 80 millones de muertos y un costo de 3 billones de dólares, 5% de la economía global. «El mundo no está preparado para esto», dijo el panel internacional, en un desesperado llamado de atención.
El descubrimiento que protege a millones contra el virus de papiloma humano
Pasaron 101 años y el salto cognitivo, tecnológico, sanitario y científico que dio la humanidad era inimaginable en 1918. Sin embargo, como en ese penoso momento de la historia, hoy el mundo enfrenta la misma amenaza, con otro nombre pero con la misma letalidad.
Ese fantasma no comprende solo un tema de salud. En su creación intervienen las guerras, las crisis, las migraciones masivas, la desconfianza en las instituciones, el cambio climático, las culturas sociales y las teorías conspirativas. Varias de esas condiciones existían en 1918; muchas otras son propias de este capítulo del siglo XXI.
Y los virus, como esas condiciones, también mutan, se reproducen y muchas veces le llevan la delantera a los investigadores.
Los virus evolucionan y cambian
El elemento de sorpresa es el mayor miedo de los organismos internacionales ante un masivo brote de un patógeno nuevo. Los virus evolucionan y cambian y, en varios casos, no hay suficiente investigación para identificarlo ni drogas para combatirlo ni planes sanitarios para contenerlo.
La OMS elaboró recientemente un listado de entre 8 y 10 “enfermedades prioritarias” que podrían enfrentar a ese organismo y al mundo entero con escenarios de emergencia, descontrol y muerte precisamente por la escasez de investigación, medicinas o planes de contingencia.
Algunos son conocidos y ya desafiaron a la humanidad. Todos se destacan por haber sido imprevisto cada uno en su momento; el elemento sorpresa es su rasgo más amenazante.
Entre ellos, el ébola acorraló África Occidental entre 2014 y 2016 y dejó miles de muertes, caos y economías devastadas; Sierra Leona, por ejemplo, perdió 20% de su PBI en 2015 por la enfermedad.
Por su parte, el zika tuvo en vilo a América del Sur en 2015. Transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, surgió en Brasil y pudo extenderse a otros países, como Argentina y Colombia y dejó un rastro de microcefalia en la región.
Pestes amenazan al planeta con atmosferas de emergencia
El elemento sorpresa estuvo presente en 2003 y 2009 cuando irrumpieron las primeras pandemias de este siglo, la del SARS, en 2003, y la de la gripe A, en 2009, ninguna tan letal como la influenza. Pero la ciencia ya logró descifrar esas enfermedades, algo que no logró con todas y con una en especial, una que no conoce.
La “enfermedad X” está entre esas 8 o 10 prioritarias de la OMS. No es un patógeno específico, es un concepto, un nombre en código para describir lo desconocido y para alertar que ese virus altamente infeccioso puede aparecer de repente y volver locos a científicos, gobernantes, organismos internacionales, laboratorios y pacientes.
Esa es la enfermedad que, según el panel internacional, tiene el potencial de causar 80 millones de muertes. Y puede provenir de una serie de variables “naturales” o incluso ser el producto del bioterrorismo.
Las condiciones que expanden virus: guerras y crisis
Como en 1918, los escenarios en que se potencian y expanden los virus son las guerras o las crisis que imitan la devastación propia de una contienda bélica; son catástrofes humanitarias fértiles para los brotes infecciosos.
Aunque no al punto de ser fuente de pandemias, en Siria y Venezuela resurgieron enfermedades que se creían ya anuladas. Los organismos internacionales detectaron tuberculosis, sarampión y leishmaniasis entre los sirios que huyeron de su país. En tanto, en Venezuela reaparecieron también el sarampión, la difteria y la malaria.
En Congo, la pobreza y la falta de estructura sanitaria potenció el brote de ébola que cruzó la frontera hasta varios países africanos y dejó miles de muertes.
Sin embargo, hay algunas condiciones más propias del siglo XX. El transporte contemporáneo, sobre todo el aéreo, permite cruzar el planeta en poco más de un día, un fenómeno que acelera la reproducción de un virus. Esa facilidad de contagio se magnifica en las megas ciudades actuales, urbes superpobladas, en las que los amontonamientos son diarios.
Como en cada aspecto de la vida diaria global, el cambio climático también mete su mano en la amenaza de una pandemia única en la historia.
El calentamiento del planeta implica que los mosquitos –transmisores de enfermedades como el dengue o el zika– estén hoy en lugares donde hace décadas eran infrecuentes. Con las inundaciones o el aumento del nivel de los mares, llegan además las enfermedades relacionadas con el agua.
Los organismos internacionales y las ONG se alarman ante otro fenómeno que conspira contra la salud global. La creciente desconfianza ante las instituciones, sea en el país que fuera, hace que los alertas y recomendaciones sanitarias sean ignorados, lo que amplifica el peligro de contagio de un virus. Ese riesgoso rasgo cultural se expresa en otra cara, la del movimiento anticiencia. Como sucede en las guerras actuales, varios virus que comienzan a resurgir y expandirse a través de los grupos antivacunas.
ACN/EFE
Internacional
Líderes que irán al funeral del papa Francisco el sábado 26 de abril (+ video)

La lista de líderes que irán al funeral del papa Francisco, a celebrarse mañana sábado 26 de abril (10:00 am. hora venezolana) estará liderada por los reyes de España, Felipe VI y la reina Letizia y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su esposa Melania.
Se espera la llegada de Jefes de Estado y de gobierno, altos funcionarios políticos y miembros de la realeza de distintos continentes han confirmado su asistencia. Se dice que serán 170 representantes de países que envirarán delegaciones.
Desde América llegarán a la capital italiana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto a su esposa Melania; el presidente argentino Javier Milei, acompañado por su hermana Karina y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein. También asistirán el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la primera dama, Janja, así como el mandatario de Ecuador, Daniel Noboa.
Muchos líderes latinoamericanos no estarán presentes, pero han dispuesto el envío de delegaciones oficiales para representar a sus países en las exequias que se celebrarán este sábado en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, designó como emisarios al canciller Yván Gil y a la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez.
Durante un acto político, Maduro calificó a Francisco como “el gran argentino, gran líder del siglo XXI” y subrayó su papel decisivo en el proceso de canonización del médico José Gregorio Hernández, futuro primer santo venezolano. Cabe destacar que también fue canonizada Madre Carmen Rendiles.
También puede leer: Presunto miembro del Tren de Aragua fue hallado en la propiedad de un juez en EE. UU. (+Video)
Líderes que irán al funeral del papa Francisco
En Chile, el presidente Gabriel Boric anunció la conformación de una comitiva “de alto nivel” compuesta por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, el titular del Senado, Manuel José Ossandón, y el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro.
Paraguay, su dignatario Santiago Peña encomendó al senador Pedro Latorre la representación del país. Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que no viajará a Roma, pero delegó la tarea en la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. En tanto, el gobierno de Uruguay también anunció su presencia en las exequias mediante una delegación encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin.
Por Colombia, el presidente Gustavo Petro confirmó este viernes su asistencia. junto a la canciller, Laura Sarabia, el actual embajador ante la Santa Sede, Alberto Ospina y exministro de Defensa, Iván Velásquez, nombrado nuevo embajador ante el Vaticano.
Europa presente
La representación europea en el funeral del papa Francisco será amplia y diversa. Italia estará encabezada por el presidente Sergio Mattarella y la primera ministra Giorgia Meloni, quienes ya han confirmado su asistencia. Desde España viajarán el rey Felipe VI y la reina Letizia, mientras que Portugal estará representado por una nutrida comitiva compuesta por el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el titular de la Asamblea Nacional, José Pedro Aguiar Branco, y el ministro de Relaciones Exteriores, Paulo Rangel. Por parte del Reino Unido, asistirán el príncipe Guillermo —en representación del rey Carlos III— y el primer ministro Keir Starmer. Irlanda, en tanto, enviará al presidente Micheal D. Higgins, al primer ministro Micheál Martin y al viceprimer ministro Simon Harris.
Desde Francia asistirán el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores, Jean Noël Barrot, y el ministro del Interior, Bruno Retailleau. Alemania estará representada por el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente, Olaf Scholz. También han confirmado su presencia el príncipe Alberto II de Mónaco y su esposa Charlène; el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. El presidente de Polonia, Andrzej Duda, junto con el titular del Parlamento, Szymon Holownia.
Entre otras delegaciones europeas destacadas figuran los reyes de Bélgica, Felipe y Matilde, acompañados por el primer ministro Bart De Wever. El primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, y el canciller Caspar Veldkamp; el jefe de gobierno de Austria, Christian Stocker. El mandatario de Hungría, Tamas Sulyok; y el primer ministro checo, Petr Fiala.
Desde los Balcanes y Europa del Este asistirán el presidente de Croacia, Zoran Milanovic, y el primer ministro Andrej Plenkovic. El presidente interino de Rumania, Ilie Bolojan; la presidenta de Eslovenia, Natasa Pirc Musar, junto con el primer ministro Robert Golob. El dignatario de Eslovaquia, Peter Pellegrini. También han confirmado su asistencia los presidentes de Lituania, Gitanas Nauseda; Letonia, Edgars Rinkevics; Estonia, Alar Karis; Moldavia, Maia Sandu; y Kosovo, Vjosa Osmani.
Desde el sureste europeo y Escandinavia llegarán el primer ministro de Bulgaria, Rosen Jeliazkov; el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis; y la presidenta de Macedonia del Norte, Gordana Silianovska-Davkova. Suecia estará representada por el rey Carlos XVI Gustavo, la reina Silvia y el primer ministro Ulf Kristersson. Desde Finlandia viajará el presidente Alexander Stubb, y desde Noruega, el príncipe Haakon, la princesa Mette-Marit y el canciller Espen Barth Eide.
UE y ONU
La Unión Europea también contará con representación institucional: asistirán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
Por parte de las Naciones Unidas, participará el secretario general, António Guterres.
Desde Asia y África
Por Asia confirmaron asistir al funeral del papa Francisco el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, junto a la primera dama, Liza Marcos. África estará representada por el presidente de Cabo Verde, José Maria Neves.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, no asistirá al funeral.
En cuanto a China, aunque no precisó si enviará una delegación, expresó sus condolencias oficiales a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores. “China está dispuesta a trabajar junto al Vaticano para mejorar las relaciones bilaterales”, declaró el vocero Guo Jiakun. A pesar de no mantener vínculos diplomáticos formales con la Santa Sede, el gobierno chino ha sostenido en los últimos años contactos constructivos con el Vaticano.
Por su parte, Taiwán —nación reconocida por el Vaticano pero no por Pekín— declaró duelo oficial por la muerte del pontífice y confirmó que enviará una delegación a las exequias.
ACN/MAS/AFP/Reuters
No deje de leer: TPI rechazó anular orden de arresto contra Netanyahu por crímenes de guerra en Gaza
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos24 horas ago
PNB detuvo en Valencia a falso fiscal del Ministerio Público requerido por la justicia
-
Sucesos15 horas ago
Desmantelada en Valencia red de explotación sexual de venezolanas que eran enviadas a España
-
Espectáculos24 horas ago
Isidro Landaeta, TcheTche y Gona presentan “De Donde Vengo»
-
Nacional21 horas ago
Llegan otros 316 venezolanos deportados desde EEUU vía México (+ video)