Connect with us

Internacional

Perú vuelve a ser el país con mayor tasa de mortalidad del mundo por covid

Publicado

el

Perú con la mayor tasa de mortalidad - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

Perú con la mayor tasa de mortalidad del mundo por covid-19; luego de que el Gobierno revisara al alza su cifra de fallecidos por la enfermedad y sumara más de 111.000 nuevos decesos; casi triplicando el balance sobre el impacto del coronavirus desde su llegada al país andino y vuelve de nuevo a ocupar el primer lugar.

A fin de esclarecer el embate real de la pandemia, el Ejecutivo peruano lanzó en abril un grupo de trabajo técnico, que ayer presentó un informe final en el que estableció que los decesos por coronavirus en Perú alcanzaron los 180.764 desde marzo de 2020 hasta el último 22 de mayo.

Esta cifra -muy por encima de las cerca de 70.000 muertes registradas en el último reporte oficial del Gobierno- posicionó de nuevo al país como líder de la tasa de mortalidad de covid-19 en el mundo, un récord que Perú ya ostentó en agosto del año pasado, durante la primera ola de contagios.

En concreto, la tasa de mortalidad del coronavirus en el país suramericano se situó en 551 fallecidos por cada 100.000 habitantes; superando así la tasa de países como Hungría y República Checa, que a principios de mayo encabezaban el ranking mundial, con unas tasas de 304 y 283 decesos por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Perú con la mayor tasa de mortalidad por covid

La rectificación de las autoridades peruanas llega luego de las recomendaciones del grupo de trabajo, conformado por miembros de la sociedad civil y funcionarios del sector salud; que consideró nuevos criterios para la identificación de casos de covid-19 y creó una nueva herramienta para el conteo de los mismos.

Hasta la fecha, el Gobierno elaboraba un reporte diario de los fallecimientos por la pandemia; que únicamente incluía las defunciones de pacientes sintomáticos con prueba positiva al virus.

El baile y la subestimación de cifras era evidente, y así lo mostraban los datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) del Ministerio de la Salud que, al registrar tanto los casos confirmados como los sospechosos de covid-19; pronto se convirtió en la herramienta de mayor referencia para medir la evolución de la pandemia.

Bajo un nuevo método

A la fecha, el Sinadef había reportado aproximadamente 180.000 fallecidos en exceso desde el inicio de la pandemia; atribuibles a la emergencia sanitaria.

Ahora, el comité técnico brindó al Ejecutivo el Sinadef-Lab, una nueva herramienta para el conteo de casos que usa la base de datos de Sinadef; pero la enriquece con datos de laboratorio.

Además, al criterio virológico de tener una prueba molecular reactiva para el SARS-CoV-2, los expertos sumaron seis otros criterios; que incluyen pruebas serológicas y radiológicas positivas, así como casos sospechosos con cuadros clínicos compatibles con la enfermedad, entre otros.

Fue en base a la aplicación de esta nueva metodología que el grupo de trabajo estimó que 180.764 era un número más cercano a los decesos reales que provocó el covid-19 en Perú; 89.884 de ellos durante la primera ola de contagios y 90.880 en la todavía inconclusa segunda ola.

¿Un modelo a seguir?

Una vez presentado el informe, el titular de la cartera de Salud, Óscar Ugarte, ratificó el compromiso del Gobierno transitorio de Francisco Sagasti en asumir la “guía de acción inmediata” recomendada por el comité de expertos; así como usar la nueva metodología.

“A partir de mañana estaremos incorporando la información alcanzada por el grupo de trabajo”; dijo el ministro, quien agregó que para ello se requiere de una resolución ministerial que será aprobada este mismo lunes.

Asimismo, Ugarte manifestó la voluntad del Ejecutivo de llevar esta nueva metodología ante la Organización Mundial de la Salud (OMS); para que “los países integrantes de ella puedan enriquecer su propia experiencia y esto sirva como un ejemplo a seguir”.

El ministro insistió en que el informe final del grupo técnico “no está diciendo que hay más muertos de los que había” sino que “un número importante de fallecidos no eran identificados como causados por la covid-19”.

“Esto se identifica como actualización de la información y es lo que se va a continuar a partir de mañana”, concluyó.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Mujer mandó a grabar en su lápida su famosa receta de dulce de leche

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Negocio del cannabis continúa su batalla con la ley en Nueva York

Publicado

el

negocio del cannabis continúa su batalla con la ley - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

El negocio del cannabis continúa su batalla con la ley. En los últimos años, el cannabis se ha convertido en una de las señas de identidad del Estado de Nueva York, donde la legalización de esta droga llevó a su comercialización masiva y al desarrollo de una política relacionada estrechamente con la reinserción social de grupos desfavorecidos.

Desde marzo de 2021, el consumo de cannabis está permitido para los adultos mayores de 21 años, y por consiguiente tener una tienda también es legal, siempre y cuando se cumplan los requisitos necesarios para obtener una licencia.

Los precios -que siempre incluyen una tarifa no reembolsable de 1.000 dólares– varían según el tipo de licencia (por ejemplo, abrir un dispensario minorista cuesta 7.000 dólares) y la aprobación del permiso lleva más tiempo del que podría parecer.

También puede leer: Caravana de Claudia Sheinbaum sufrió fuerte accidente automovilístico

Negocio del cannabis continúa su batalla con la ley

Antes de su legalización, las personas que más se vieron afectadas por tener o vender marihuana eran negras e hispanas: “(Estas personas) compraban y consumían cannabis tanto como las comunidades blancas, pero no les arrestaban en la misma proporción”, explica a EFE una portavoz de la Oficina de Cannabis del Estado (OCM, en inglés) que prefiere no dar su nombre.

En este sentido, de los 1.485 arrestos practicados en 2020 por tenencia o venta de cannabis, 898 fueron a personas negras, 467 hispanas, 64 asiáticas, 49 blancas y 7 de otras etnias, según datos oficiales.

Por ello, el gobierno del estado de Nueva York, a través del programa CAURD, otorgó las primeras 463 licencias provisionales de venta al por menor a entidades dirigidas por personas con condenas previas relacionadas con esta droga.

“Una cosa que Nueva York no iba a hacer era iniciar una industria de mil millones de dólares y no tener a estas personas dirigiéndola”, asevera la representante de OCM.

‘Polanco Brothers’

De esta forma, unos años después de haber sido arrestado por posesión de esta droga, el dominicano José Polanco cumplió su sueño y abrió ‘Polanco Brothers’, una tienda de cannabis ubicada frente a Bryant Park, en pleno centro de Manhattan.

“Para la comunidad hispana esta tienda es algo importante, porque demostramos que podemos hacer grandes negocios alejados de la criminalidad”, expresa a EFE uno de los socios, Pedro Antonio, que recibe rodeado de vitrinas repletas de gominolas, cremas, cannabis con sabor a arándano e incluso té.

En contraposición a la antigua tienda de tabaco que ahora reemplaza y que reunía en su interior a las élites neoyorquinas – a ella acudían con frecuencia celebridades como Robert Downey Jr.-, Antonio expresa su deseo de que ‘Polanco Brothers’ se convierta en un local de referencia para las clases populares.

Un negocio que esquiva la legalidad

El lento proceso de tramitación de licencias ha llevado a muchos vendedores a esquivar la ley: se calcula que más de 2.000 locales en el Estado son ilegales, frente a las 180 tiendas que sí están reguladas por el Gobierno neoyorquino.

La dependienta de una pequeña tienda en Manhattan, que no aparece en el catálogo de dispensarios publicado por el gobierno -aunque ella asegura que es plenamente legal-, explica que el local se vio obligado a abrir sin licencia debido a la tardanza al tramitar su permiso.

La mujer menciona el cierre de locales ilegales que desde hace unas semanas tiene lugar en la ciudad, donde la Alcaldía de Nueva York inició el pasado 7 de mayo una operación para acabar con ellos: desde entonces se han cerrado un total de  75.

Ineficacia

En un informe reciente, el Gobierno de Nueva York criticó duramente la ineficacia de la Oficina de Cannabis y señaló que, en abril, más de 1.200 personas que solicitaron una licencia en noviembre seguían a la espera de ser examinados.

El cannabis se ha adherido con fuerza a la cultura de la ciudad y ya forma parte del día a día de los neoyorquinos, a los que se les suele ver con un canuto entre los dedos llueve, truene o haga sol, y ya sea de día, de noche o a primera hora de la mañana,

Su consumo está tan extendido que el mismo alcalde de Nueva York, preguntado un día por el persistente olor a basura en los meses de verano, lo negó y dijo: “La primera cosa que huelo ahora mismo es a marihuana. Parece como si todo el mundo se estuviera fumando un porro”, y se echó a reír.

negocio del cannabis continúa su batalla con la ley - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Incautan 1,15 toneladas de cocaína en el suroeste de Colombia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído