Internacional
Perro que ladra no muerde le dice Duque a Maduro

Perro que ladra no muerde, le recuerda el adagio el presidente de Colombia Iván Duque a Maduro, primer mandatario venezolano; a quien «le encanta provocar y provocar todos los días».
El presidente de Colombia Iván Duque, uno de los políticos de la región más activos en visibilizar la crisis en Venezuela, sostuvo; que con sus acciones el presidente en disputa Nicolás Maduro no hace más que provocar para ganar apoyo popular.
El Presidente de Colombia aludió concretamente a los ejercicios militares que ha ordenado Nicolás Maduro desarrollar en la región fronteriza entre las dos naciones.
En julio, el mandatario venezolano, rechazado por más de 50 naciones- anunció que usaría equipos militares rusos con vistas a «poner a prueba» planes de defensa nacional.
Duque habló en Cúcuta
Pero, Duque ofreció su opinión cerca de esto el viernes a periodistas en la ciudad fronteriza de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander.
“Los adagios populares le enseñan a uno algunas cosas, hay algunos que rezan que perro que ladra no muerde. A él (Nicolás Maduro) le encanta todos los días provocar y provocar para tratar por esa vía de ganar algo de respaldo popular que lo perdió todo por cuenta de haber empobrecido por completo al pueblo venezolano”, dijo Duque.
Para Maduro, los ejercicios militares son parte de su plan para enfrentar lo que cataloga como una intromisión extranjera en los asuntos de su país.
Dice incluso que la actividad busca «mantener aceitada» la «maquinaria» de la Fuerza Armada para lograr la paz, reiterando denuncias sobre planes desestabilizadores. El gobernante socialista acusa a Washington de querer derrocarlo.
Decenas de países reconocen a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, después de considerar que las elecciones que llevaron a Maduro al poder para un segundo mandato fueron «ilegítimas y fraudulentas».
El plan de Guaidó pasa por lo que cataloga como «el cese de la usurpación, el gobierno de transición y elecciones libres».
Duque dijo el viernes que Colombia seguirá defendiendo los principios democráticos de su país y dará toda la ayuda a Venezuela para que pueda salir de la crisis actual.
ACN/EFE/Voz de América
También puedes leer: Corea del Norte lanzó dos nuevos proyectiles este viernes
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes24 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes19 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)