Conéctese con nosotros

Internacional

Primer vuelo de retorno de migrantes irregulares financiado por EEUU sale de Panamá (+ video)

Publicado

el

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: EFE
Compartir

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes, en el primer vuelo de retorno de irregulares que cruzaron la peligrosa selva del Darién. Financiado por Estados Unidos en el marco de un acuerdo con el Istmo, salió este martes 20 de agosto de la capital del país centroamericano con destino a la ciudad de Medellín, en Colombia.

Alrededor de 30 ciudadanos colombianos, en su mayoría jóvenes, y con antecedentes penales. Según dijeron a EFE fuentes oficiales, llegaron esposados al capitalino Aeropuerto Marcos A. Gelabert, más conocido como la terminal de Albrook. Donde tras un registro documental abordaron la aeronave, que partió poco después de las 06:00 hora local (11:00 GMT).

También puede leer: Cámara de Puerto Rico censura a Maduro y reclama transparencia electoral en Venezuela

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes

El jefe del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, dijo en una conferencia de prensa que los migrantes de este primer vuelo financiado por Estados Unidos fueron retornados a Colombia bajo la figura de la deportación.

Entre los ciudadanos colombianos deportados este martes está un presunto «sicario» del colombiano Clan del Golfo. Identificado mediante el sistema biométrico que usan las autoridades panameñas en el Darién, agregó el funcionario.Panamá deporta a Colombia 29 migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias

Por ahora no hay venezolanos

Mojica aseguró que el Gobierno del presidente panameño, José Raúl Mulino, está «haciendo las coordinaciones, los acuerdos diplomáticos» con países como «Ecuador, la India y otras naciones». Para retornar a ciudadanos de esos países que entren de manera ilegal a Panamá a través del Darién, tanto los que tengan antecedentes penales como los que no.

En lo que va de año más de 230.000 migrantes irregulares de varias decenas de países del mundo. Aunque en su gran mayoría nacionales de Venezuela, han entrado a Panamá tras atravesar la selva, de acuerdo a los datos citados por el jefe de la oficina de Migración.

Dado que las relaciones diplomáticas de Panamá con Venezuela están en suspenso por la crisis poselectoral en ese país. No está previsto retornar a los nacionales del país suramericano identificados en el flujo migratorio, afirmó Mojica.

A los venezolanos, «después de las primeras atenciones» en las estaciones migratorias del Darién. Donde los viajeros reciben alimentos y atención médica, «se le permite continuar con el flujo controlado», su viaje hacia Norteamérica, aseveró Mojica.

Panamá deporta a Colombia 29 migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias

Los que lleguen a EE.UU. no van a calificar

Pero la agregada regional de seguridad interna de EE.UU., Marlen Piñeiro, dijo en la misma rueda de prensa que «la mayoría de las personas» que lleguen a Estados Unidos tras cruzar el Darién «no van a calificar para entrar» al país norteamericano.

Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién. La selva fronteriza con Colombia que vive una crisis por el flujo migratorio. Que el año pasado alcanzó la cifra de 520.000 personas, una cifra sin precedentes.

En este marco serán retornados bajo la figura de la repatriación o la deportación «tanto a los que tienen antecedentes (penales) como aquellos que ingresen de manera irregular al país, que son todos los que entran por el Darién», dijo Mojica.

El convenio implica un apoyo estadounidense valorado en 6 millones de dólares, por lo que el presidente panameño sostuvo la semana pasada que los vuelos de retorno de migrantes son «sin costo alguno para Panamá».

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Presidente de Paraguay dijo que Venezuela y Nicaragua deben preocupar a la comunidad internacional

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Justicia de EE.UU. bloquea nuevos planes de deportación de Trump

Publicado

el

Jusitcia de EEUU bloque planes de deportación de Trump
Compartir

La Justicia de EE.UU. bloquea nuevos planes de deportación de Donald Trump, cuando ya se organizaban vuelos para expulsar a migrantes.

Personas de Filipinas, Vietnam, Laos y otros países que migraron a EE.UU. están ahora en los planes de deportación de la administración de Donald Trump a Libia. Aunque ese propósito enfrenta un obstáculo en las cortes.

Brian Murphy, juez federal de Maryland, ordenó pausar temporalmente cualquier intento de expulsión de esos ciudadanos, respondiendo así a una demanda. La decisión se dicta en momentos en que, según medios locales, ya se estaban preparando estos vuelos de deportación.

En la demanda se denuncia que migrantes de origen asiático están siendo preparados para su deportación «sin ninguna evaluación de temor razonable».

En la moción presentada ante la corte del distrito de Massachusetts, se señala un caso contra estos ciudadanos. Denuncia que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, siglas en inglés) reunieron a varios detenidos de un centro de detención del sur de Texas. Les exigieron firmar un documento en el que aceptaban ser trasladados a la nación africana.

La moción subrayó que ante la oposición de los migrantes, agentes de ICE los separaron, los esposaron y los obligaron a firmar el documento.

Justicia de EE.UU. bloquea nuevos planes de deportación de Trump: Libia se opone a recibirlos

Tras la decisión con la que la Justicia de EE.UU. bloquea nuevos planes de deportación de Donald Trump, el Gobierno de Libia rechazó recibir vuelos. En ese sentido, negó mantener conversaciones con EE.UU. para acoger a migrantes deportados, lo cual contradice los propósitos de Washington.

En una publicación en redes sociales, las autoridades de Trípoli rechazaron utilizar su territorio como destino para inmigrantes deportados sin su conocimiento o consentimiento.

El Gobierno de Trump explora países que acepten recibir a los expulsados y se habla además de destinos como Angola, Benín, Guinea Ecuatorial, Esuatini, Ruanda y Moldavia.

No deje de leer: Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído