Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

Otra teoría sobre cómo nació la luna

Publicado

el

teoría
Compartir

Otra teoría sobre cómo nació la luna: Por Carlos Zahumenszky.- Hay una nueva teoría sobre cómo nació la Luna, y se basa en un extraño fenómeno astronómico nunca visto llamado Synestia

El origen de la Luna sigue siendo un misterio. Existen varias hipótesis bastante creíbles sobre cómo se formó nuestro único satélite natural, pero nunca se ha podido probar ninguna de ellas. A esas hipótesis se acaba de sumar una nueva que implica algo que los astrónomos no han visto jamás: una synestia.

La teoría más popular sobre cómo se formó la Luna explica que el satélite es el resultado de la colisión de un objeto de gran tamaño (probablemente un planeta del tamaño de Marte) llamado Theia. El impacto fue tan brutal que puso en órbita toneladas de roca y polvo que se fueron amalgamando hasta formar la Luna. En 2014 se publicó un estudio que aportaba supuestas pruebas de Theia en la composición química de la Luna, pero no se considera concluyente.

Tea existió: la Tierra chocó con un planeta gemelo para formar la Luna

Hace alrededor de 4.500 millones de años la Tierra tuvo un encuentro inesperado y de proporciones…

Otra hipótesis menos dramática postula que la Luna sencillamente era un objeto que se formó en el disco de acreción del que nacieron los planetas rocosos del Sistema Solar y la Tierra lo capturó por su propia gravedad. También se baraja la posibilidad de que Tierra y Luna se formaran en un sistema Binario desde el principio.

La nueva teoría que defiende la astrónoma Sarah Stewart y su equipo en la Universidad de California se parece un poco a esta última, solo que para funcionar precisa de un objeto que nunca hemos visto: la synestia. El palabro es una combinación de las palabras syn (juntos) y Hestia, diosa griega de la arquitectura.

Una Synestia es lo que ocurre cuando dos planetas del mismo tamaño colisionan violentamente. Los materiales de ambos forman una enorme nube de roca vaporizada y fundida que gira a gran velocidad en una forma similar a la de un dónut. Esta nube es breve en términos astronómicos. Apenas dura 100 o 200 años. En ese plazo, la nube se va enfriando y los materiales se cohesionan hasta formar un nuevo planeta.

teoría

La Luna, emergiendo de la Synestia que luego será la Tierra.  Ilustración: Ron Miller/ Imagen: Sarah Stewart/UC Davisbasada en un render de la NASA

El caso de la Tierra fue diferente. En la colisión que formó la Synestia de la Tierra, un segundo objeto comenzó a nacer dentro de la nube a temperaturas de miles de grados y presiones de decenas de atmósferas. El objeto fue aglutinando material de forma simultánea hasta que, en un momento dado, emergió de la nube y comenzó a orbitar sobre el objeto más grande. Había nacido el sistema Tierra-Luna.

Todo este baile de objetos es completamente teórico, pero las simulaciones que Stewart y su equipo han realizado son coherentes. La hipótesis explica además uno de los grandes misterios de la Luna, porque comparte parte de la composición química de la Tierra, pero no toda. Al formarse dentro de la Synestia, ambos objetos agregaron en primer lugar los materiales más pesados. Los elementos más fáciles de vaporizar como el potasio el sodio o el zinc no tuvieron tiempo de agregarse a la protoluna y acabaron cayendo todos sobre la Tierra dentro de la synestia.

La nueva hipótesis no es completamente nueva, es un desarrollo de una idea que ya expresaron en 2017 la propia Stewart y el astrónomo de la Universidad de Harvard Simon Lock, que también firma este estudio. Por delante nos quedan años de cálculos astronómicos, análisis químicos y observaciones espaciales para tratar de confirmar esta teoría y, si tenemos suerte, observar una synestia. De momento, la conversación sobre cómo nació la luna se ha vuelto mucho más interesante. [Journal of Geophysical Research: Planets]

No deje de leer: Despegó rumbo al planeta Marte el cohete más poderoso del mundo

Hombre & Mujer

KALA presenta “Horizontes de Sol y Sal”, una colección cápsula inspirada en paisajes venezolanos

Publicado

el

KALA Horizontes de Sol y Sal
Compartir

 

La firma venezolana de resortwear KALA, dirigida por la diseñadora y modelo Laura Zabaleta, presentó oficialmente su nueva colección cápsula para la temporada de vacaciones de verano, titulada “Horizontes de Sol y Sal”.

La propuesta está inspirada en paisajes venezolanos bañados por el sol, la sal y el viento, y explora texturas que evocan libertad, feminidad y movimiento.

Producida íntegramente en Venezuela y en cantidades limitadas, la colección incorpora materiales sostenibles y el trabajo artesanal de más de diez mujeres de distintas regiones del país.

Las piezas combinan técnicas tradicionales como el crochet, el macramé y el bordado manual.

Fundada en 2020, KALA ha evolucionado en cinco años desde la creación de carteras y accesorios tejidos hasta convertirse en una firma que integra trajes de baño y prendas complementarias.

Cada colección busca reconectar con lo esencial: la tierra, el alma y la belleza de lo hecho a mano. Su narrativa visual armoniza lo sensorial con lo emocional, celebrando lo auténtico, lo artesanal y lo consciente, con una estética femenina y toques de sensualidad.

Laura Zabaleta, con formación en moda y negocios entre Venezuela y Europa, gestiona la marca como un puente entre el diseño contemporáneo y la artesanía ancestral.

KALA apuesta por una moda con propósito, combinando producciones limitadas, procesos manuales y un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Toda su producción se realiza en el país, en colaboración con talleres y comunidades artesanas que preservan técnicas tradicionales.

La firma utiliza fibras naturales, textiles certificados OEKO-TEX® y procesos de sublimación sin agua para reducir su impacto ambiental.

La colección “Horizontes de Sol y Sal” es una oda sensorial al encuentro entre el mar y el desierto.

Incluye bikinis, un modelo de trikini y prendas complementarias como faldas, pantalones, conjuntos y vestidos asimétricos en degradé, con tejidos que reflejan la luz como arena dorada.

Desde el diseño hasta la comunicación visual, la cápsula recorre paisajes venezolanos con tonos cálidos, formas orgánicas y materiales nobles.

KALA está presente en redes sociales como @kala.ve, en su showroom en la urbanización El Cafetal, en su sitio web www.marcakala.com y en las tiendas multimarca Siete Mares™ en Caracas y Valencia.

La firma también realiza envíos internacionales y tiene presencia en mercados clave como Dubái, Miami y Ciudad de México.

KALA Horizontes de Sol y Sal KALA Horizontes de Sol y Sal

 

Te invitamos a leer

Rels B lanza “afroLOVA 25’”, un proyecto musical que celebra el amor y los ritmos afrocaribeños

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído