Conéctese con nosotros

Economía

Recomiendan optimizar la gerencia en las empresas en tiempos de escasez de recursos

Publicado

el

optimizar la gerencia en las empresas
Compartir

Las mejores estrategias gerenciales para la Venezuela de 2023 es lo que propone el libro “Hablemos de Gerencia”.

Cuya reedición se lanzó recientemente y en la cual su autor, el economista Benjamín Tripier, presidente de Acciona Casa de Bolsa, estima que “este nuevo impulso se hace a propósito de poner en relieve la urgencia de aplicar buenas prácticas en el momento actual que transita el país”.

La conferencia “Hablemos de Gerencia entre Colegas” se efectuó en la sede de la Bolsa de Valores de Caracas.

Su presidente, Gustavo Pulido, respaldó la iniciativa de Tripier quien compartió con el prologuista del libro, Nelson Acosta, presidente del Banco Mercantil y con el empresario Eugenio Mendoza, presidente de la Asociación Civil de Desarrollo Institucional (Acide).

Tripier, quien también es presidente de la consultora Nueva Tecnología de Negocios- NTN- considera que “la gerencia es una necesidad en este momento en Venezuela porque en general la gente piensa que es algo intuitivo, que alguien se sienta allí y ya está, por sentido común».

«En situaciones críticas como la nuestra sin gerencia profesional, se pueden crear grandes problemas. Importa el manejo de costos, indica, de la tecnología, y la falta de recurso humano capacitado”.

Recomiendan optimizar la gerencia en las empresas

Expresó Tripier que “se trata de ponerle el hombro a Venezuela en esta etapa en la que todos tenemos que contribuir sin improvisar».

“La gerencia debe tomar decisiones; el tema es si las tomas asustado o si ya sabías más o menos cómo podía ser y te sientes seguro y eres asertivo con la toma de decisiones. La improvisación y gerencia no deben ir de la mano”, puntualizó.

El autor de “Hablemos de Gerencia” estimó que uno de los principales obstáculos que enfrentan las empresas, grandes, pequeñas o emprendimientos es la falta de gerentes, porque hemos perdido una capa fuerte de este recurso que se nos fue».

«Se estima 2,5% del PIB latinoamericano ha crecido gracias a la gerencia venezolana que exportamos”.

Sin recursos

Benjamín Tripier preconiza que en la Venezuela de 2023 es muy importante que los gerentes profesionales asuman el liderazgo en las empresas tanto públicas como privadas.

“En la actualidad, se tienen que administrar recursos muy escasos, hay que administrar el eléctrico, el uso de combustible, o sea, hay que administrar una cantidad de cosas con tal precisión que si te equivocas se te tranca el juego».

«Hay que saber moverse sobre una cuerda floja; eso no es intuitivo, hay que haber estudiado”.

Nota de prensa

No dejes de leer

Vivian Sleiman lanza su quinto libro titulado «Terapia Intensiva»

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído