Internacional
Oposición pide formalmente destitución del presidente de Perú Pedro Castillo

La oposición pide destituir al presidente de Perú, el izquierdista Pedro Castillo, por «permanente incapacidad moral»; al formalizarlo ante el Congreso.
La moción fue promovida por la tercera vicepresidenta del Congreso, la derechista Patricia Chirinos, y presentada con 28 firmas; dos más del mínimo que exige la ley peruana para que, en primera instancia; se discuta su eventual admisión.
Para que el tema de fondo sea debatido luego se requieren 52 votos a favor; para la eventual destitución del mandatario, 87 votos de los 130 congresistas.
Oposición pide destituir al presidente de Perú
En principio, analistas y medios locales señalan que la moción aún no tiene el apoyo necesario para que sea admitida a debate.
El documento contó con las firmas de congresistas de las agrupaciones derechistas Renovación Popular; Avanza País y Fuerza Popular, que lidera Keiko Fujimori; quien en junio pasado perdió frente a Castillo su tercera postulación consecutiva a la presidencia peruana.
Entre los argumentos para considerar la «incapacidad moral» de Castillo está el presunto uso ilegal de fondos para su campaña electoral de este año, que hizo representando al partido marxista Perú Libre; del que luego se ha alejado.
Además, se señala que ha designado «a altos funcionarios vinculados al terrorismo; acusados de apología del terrorismo»; del delito de tráfico de influencias en los ascensos de altos mandos de las Fuerzas Armadas y de las jefaturas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Más argumentos de peso
También, un «debilitamiento del sistema democrático» de su país por «fortalecer las relaciones con gobiernos antidemocráticos como Venezuela y avalar la intervención de personajes extranjeros en asuntos internos»; entre los que se menciona al expresidente boliviano Evo Morales.
Los firmantes añaden que durante el gobierno de Castillo, que comenzó el pasado 28 de julio, se ha presentado un «debilitamiento de la libertad de expresión»; además de un «maltrato a medios de comunicación y negativa a rendir cuentas a la sociedad»; así como una «permisibilidad a la violencia contra la mujer».
Régimen de sucesión
Por esos motivos, la moción señala «declárese la permanente incapacidad moral» de Castillo y su vacancia en el cargo para que se «aplique el régimen de sucesión» establecido en la Constitución peruana, que indica que el cargo debe ser asumido por su vicepresidenta, Dina Boluarte.
Sin embargo, políticos como el líder del partido ultraderechista Renovación Popular, Rafael López, adelantaron la semana pasada que la intención es destituir a Castillo y a Boluarte; por lo que el cargo sería asumido por la presidenta del Congreso, la derechista María del Carmen Alva.
Mientras que Alva debería convocar de inmediato a elecciones generales; López afirmó que esa norma debe ser modificada para que solo se llame a elecciones presidenciales y el actual Congreso, que dominan las agrupaciones de derecha, se mantenga.
Posición del Gobierno
Aunque la presentación del pedido de destitución aún no ha sido respondido por el Ejecutivo; la semana pasada la primera ministra, Mirtha Vásquez, afirmó que esto puede representar un atentado «contra la voluntad popular y por ende contra la democracia» de su país y envió un oficio a la presidenta del Congreso para expresarle su preocupación.
La vicepresidenta Boluarte, quien también es ministra de Desarrollo e Inclusión Social; también le pidió al Parlamento «reflexionar para trabajar por un Perú unido» y aseguró que al gobierno no le «han dado un minuto de tregua».
Castillo, por su parte, retó este martes a los congresistas opositores que promueven su destitución a pedir su salida en las calles y en las plazas «y no dentro de cuatro paredes».
El gobernante sostuvo que ha «guardado silencio» y ha sido «respetuoso» de estos planteamientos; pero anticipó que se siente en la obligación de salir a hablar frente a las críticas constantes de la oposición en el Congreso.
Sin embargo, también ha recibido cuestionamientos de una facción de congresistas del partido Perú Libre; que lo critica por haber alejado de su entorno a personajes de esa agrupación y este jueves anunció que evaluará el pedido de destitución, según declaró su portavoz en el legislativo, Waldemar Cerrón.
Su secretario guardaba $20 mil en un baño
El secretario presidencial de Perú, Bruno Pacheco, guardaba 20.000 dólares en efectivo en el baño privado de su oficina en el Palacio de Gobierno de Lima; según el acta del registro efectuado a su despacho por el fiscal que lo investiga por presuntas presiones para conseguir favores.
Pacheco había dimitido el viernes pasado, el mismo día que se efectuó el registro en su oficina; después de que los comandantes generales del Ejército y de la Fuerza Aérea renunciaran y le señalaran por presionar e interferir en los ascensos de las Fuerzas Armadas para favorecer a personas allegadas al presidente.
Sin embargo, el secretario presidencial continuaba en funciones hasta este martes, ya que aún no se ha hecho oficial la designación de su sustituto.
Según el acta de registro realizado el viernes 19 de noviembre y publicada este martes por medios locales, Pacheco guardaba 20.000 dólares en efectivo entre sus pertenencias que tenía en el baño de su oficina.
Preguntado por el origen de ese dinero, el hombre de confianza de Castillo afirmó que era producto de sus ahorros y de su salario de 25.000 soles (unos 6.200 dólares) brutos mensuales que lleva ganando desde hace poco más de tres meses.
https://twitter.com/AlertaNews24/status/1463989231236403210?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1463989231236403210%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fpublish.twitter.com%2F%3Fquery%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FAlertaNews242Fstatus2F1463989231236403210widget%3DTweet
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Juez adelanta audiencia de Alex Saab en caso de lavado de dinero en EE.UU
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional