Conéctese con nosotros

Economía

OPEP extiende el recorte de su oferta mundial hasta el 31 de julio

Publicado

el

OPEP extiende el recorte de su oferta
Compartir

OPEP extiende el recorte de su oferta mundial de casi 10% que venía rigiendo desde el 1 de mayo, hasta el 31 de julio; con el fin de frenar la caída de los «petroprecios» por el coronavirus.

Es el resultado de la reunión telemática celebrada este sábado por los ministros de la alianza OPEP+ -la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); y sus aliados, entre ellos Rusia-, responsable de cerca del 60% de la producción de crudo del planeta.

Los países «acordaron unánimemente extender la reducción actual -de 9,7 millones de barriles diarios- hasta finales de julio y (…); compensar las cantidades que no redujeron los países que no pudieron (cumplir)»; anunció el ministro emiratí de Petróleo, Mohamed Al Mazroui; en un tuit tras concluir la cita online.

La medida implica que hasta agosto el mercado no verá los 2 millones de barriles diarios (mbd); que inicialmente el grupo preveía volver a bombear en julio; según el acuerdo sellado en abril.

A ello se añaden los volúmenes que deberán retirar adicionalmente; aquellos que no han cumplido con su parte del compromiso en mayo y junio, adicionalmente «a los ajustes ya acordados»; subraya la declaración final de la conferencia.

OPEP extiende el recorte de su oferta mundial

El acuerdo prolonga así un mes la primera fase -el recorte de 9,7 mbd; la mayor reducción de suministros en la historia de la industria petrolífera- del acuerdo para mantener limitada la producción del grupo.

En medio de la incertidumbre existente sobre la evolución de la pandemia de la covid-19 y su impacto en la economía mundial; se dio luz verde a un plan escalonado, con dos moderados aumentos del bombeo en previsión; de la reactivación del consumo de «oro negro».

Así, el recorte vigente desde el 1 de mayo será menor en 2 mbd; es decir, bajará hasta los 7,7 a partir del 1 de agosto -y no del 1 de julio, como pactado en abril-; y hasta los 5,7 mbd entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de abril de 2022.

«El estado del mercado aún es frágil», advirtió el ministro de Energía ruso, Alexander Novak; al inaugurar la conferencia y recordar que abril; fue el «peor mes en la historia de mercado del petróleo», en alusión al inédito desplome de los «petroprecios» ese mes; causado por la paralización de la economía a raíz de la covid.

Según Novak, las limitaciones del bombeo junto a los «brotes verdes»; de la economía que se «observan» con la creciente desescalada de las restricciones para contener la epidemia; han surtido el efecto deseado.

El valor del barril ha recuperado parte del terreno perdido y cotiza en torno a los 40 dólares.

No obstante, la OPEP prevé que la demanda mundial de crudo bajará en una media de 9 mbd; este año respecto a 2019, advirtieron los ministros en la declaración; en la que instan a otros productores a adherirse a los esfuerzos «para estabilizar el mercado».

Mayor disciplina

El acuerdo de hoy es el que esperaban los mercados después de que Arabia Saudí, líder de la OPEP; y Rusia, alcanzaran un pacto previo esta semana; si bien lo condicionaron a un cumplimiento estricto del compromiso por parte de todos.

Fueron sobre todo Irak, Nigeria, Kazajistán y Angola los países que no llegaron a cumplir al cien por cien el tope establecido; y ha sido necesario que esos países prometieran que compensarían el próximo trimestre su falta; para dar luz verde a la extensión.

«El cumplimiento efectivo es vital, si queremos asegurar la estabilidad que tanto ha costado conseguir en los mercados mundiales del petróleo»; dijo el ministro saudí, Abdulaziz Bin Salmán.

En este sentido, se acordó que el comité ministerial de la OPEP+ encargado de vigilar la disciplina interna se reunirá una vez al mes; hasta fines de año para comprobar el nivel de cumplimiento, y tomar el pulso al mercado; lo que puede dar lugar a nuevos ajustes.

Por otro lado, los ministros convocaron para el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2020; su próxima conferencia ministerial en Viena, con lo que esperan que la situación de la pandemia; haya mejorado hasta tal punto que el encuentro pueda volver a ser presencial.

ACN/El Nacional

No dejes de leer: Wells Fargo aclaró a quiénes se les suspende Zelle

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Publicado

el

Aumento del precio del dólar impulsó inflación - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El aumento del precio del dólar impulsó inflación en Venezuela, de manera que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en abril 8,61% en moneda nacional, y 1,54% en dólares. Así lo informó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, en su reporte mensual de inflación de abril.

Estos datos, sin embargo, representan una ralentización del proceso inflacionario en contraste con el aumento de 28,2% que reportaron los precios en bolívares al cierre de marzo y el incremento en dólares de 3,66%, de acuerdo con la data del OGP de Cedice Libertad.

Para fines del mes pasado “el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 57.206,59 bolívares en el período mensual, lo que representa un incremento de 8,61% en 30 días. Este nivel de consumo exige 5,05 salarios integrales de Bs 11.324,3 es decir, poco más de un salario integral por semana”.

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de US$677,37 al cierre del mes, lo que representa un incremento de 1,54% en comparación con marzo, señala el informe.

También puede leer: Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Cedice: La inflación anualizada

Para el coordinador del OGP, economista Oscar Torrealba, “el elemento más destacable en abril fue el incremento interanual de precios, sobre todo en bolívares, dado el comportamiento de los precios en dólares. Estas alzas se relacionan con el incremento sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la indexación de los precios al dólar estadounidense”.

La variación de precios interanual, al 30 de abril de 2025, fue 182,41% en moneda nacional y en dólares de 21,80%.

En los últimos 12 meses concluidos en abril, la variación interanual de los precios de la cesta que mide Cedice Libertad sí fue mayor a la reportada en marzo, cuando los incrementos fueron de 165,19% en bolívares y de 22,66% en divisas estadounidenses.

La aceleración en bolívares fue especialmente notable posiblemente por la corrección de la apreciación real del tipo de cambio que comenzó a producirse en octubre pasado.

Inflación en abril por rubros

  • Alimentos: +11,49% en Bs, +2,52% en US$
  • Restaurantes: +6,9% en Bs, -2,28% en US$
  • Servicios: +4,32% en Bs, 1,11% en US$
  • Recreación y esparcimiento: +9,17% en Bs, +1,86% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +6,76% en Bs, +1,6% en US$

Inflación anualizada por rubros

  • Alimentos: +190,65% en Bs, +22,74% en US$
  • Restaurantes: +147,06% en Bs +12,33% en US$
  • Servicios: +179,41% en Bs, +21,56 en US$
  • Recreación y esparcimiento: +150,47 % en Bs, +7,43% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +145, 97% Bs, +8,69% US$
  • Transporte: +277,39% en Bs, + 66,08 en US$

ACN/MAS/Nota de Prensa/ByN

No deje de leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído