Conéctese con nosotros

Internacional

OMS alerta contra tratamientos no probados contra COVID-19

Publicado

el

OMS desaprueba tratamientos no avalados - noticiasACN
Tedros Adhanom Ghebreyesus. director general de la OMS. (Foto: EFE)
Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaprueba tratamientos no avalados contra COVID-19, aseguró su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Para el máximo organismo sanitario los tratamientos o medicinas deben ser probados clínicamente; puso como ejemplo la confirmó a pacientes de Noruega y España que comenzarán test clínicos con fármacos a los que el organismo sí ha dado su visto bueno.

«Pedimos a países e individuos que se abstengan de usar terapias que no hayan probado ser efectivas en el tratamiento contra el COVID-19»; declaró en una rueda de prensa el médico etíope.

«La historia de la medicina está llena de ejemplos de fármacos que sobre el papel o en el tubo de ensayo funcionaban; pero que no lo hicieron en humanos, o incluso fueron perjudiciales para ellos», advirtió.

OMS desaprueba tratamientos no avalados

«Debemos seguir las evidencias, no hay atajos», afirmó, recordando que no se estima que se pueda disponer de una vacuna contra el coronavirus antes de un año o año y medio.

Tedros confirmó que en España y Noruega se iniciará la prueba en pacientes de tratamientos sí aceptados por la OMS (aunque aún en fase de test clínico).

Los mismos están dentro del programa Ensayo de Solidaridad, con el que casi medio centenar de países comparten conocimientos para acelerar la búsqueda de vacunas y curas contra el COVID-19.

«Son unas pruebas históricas, que ahorrarán enormemente el tiempo necesario para generar evidencias concluyentes de los efectos que tienen según qué fármacos»; subrayó Tedros.

Cuatro fármacos…

Estos ensayos, apoyados por la OMS, trabajan principalmente con cuatro tratamientos.

Un primero test en pacientes de COVID-19 el uso del antiviral «remdesivir» usado contra el ébola; mientras que otro combina «lopinavir» y «ritonavir», comúnmente usados para portadores de VIH.

Asimismo, un tercero añadiría a esos dos antirretrovirales el uso de «interferon beta», usado contra la esclerosis múltiple; y el cuarto prueba en pacientes la «chloroquina», utilizado contra la malaria y el reumatismo, disponible en casi todo el mundo.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Murió por coronavirus la prima del Rey Felipe VI

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído