Conéctese con nosotros

Economía

AN redactará nueva Ley de Tierras como parte del Plan País

Publicado

el

ACN ley de tierras
Compartir

El diputado Carlos Paparoni, presidente de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario y coordinador del Plan País para el área agroalimentaria; informó que desde la Asamblea Nacional (AN) se comenzará la redacción de una nueva Ley de Tierras; instrumento legal que permitirá el rescate y el reimpulso de la producción agrícola, una vez que cese la usurpación.

Destacó, que a través de la subcomisión parlamentaria ya se han sostenido reuniones con distintos sectores; representantes de asociaciones de productores, de la industria y de las academias, con quienes se estarán analizando los sectores prioritarios; en los que se deberá trabajar una vez que se inicie el gobierno de transición y se retome la gobernabilidad en Venezuela.

Nueva Ley de Semillas

Recordó, que recientemente se aprobó en plenaria, la nueva Ley de Semillas; y en estos momentos se esta trabajando en el texto legal de la nueva ley de tierras, instrumento que -según dijo- permitirá impulsar la producción agrícola; al tiempo que brindará seguridad jurídica para la inversión.
Para el proceso de la transición, señaló que, «estamos revisando varias etapas: la primera de ellas es la emergencia económica; donde se estará definiendo de qué manera se podrán llenar los anaqueles de los supermercados; y otros establecimientos de ventas de alimentos».

Desarrollo agroalimentario

A juicio del presidente de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario, la ausencia de políticas agroalimentarias que ha tenido el país en los últimos años; provocó una paralización de la producción nacional lo que hace imposible la generación de los alimentos que requieren los venezolanos. Es por ello, «que se deberá pensar en la importación de productos y materia prima; para que la industria nacional se active y comience a producir”, expresó.
“Paralelamente a la importación de alimentos, también debemos traer al país fertilizantes, semillas, repuestos y maquinarias; para el sector agrícola, transferencia de tecnología para comenzar a producir en Venezuela”, agregó Paparoni.
El parlamentario considera, que una vez se inicie el gobierno de transición en el país; se deberá comenzar a producir al menos 12 productos que generen las 2.200 calorías que requiere la alimentación de la población.

Control de precios y control de cambio

Por su parte, el experto Luis Hidalgo, encargado de la comisión agroalimentaria por el partido Copei; especialmente invitado como consejero a la reunión de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario; planteó la necesidad de trabajar en la derogatoria de todas las leyes agrícolas.
Sostiene, que el gobierno de transición debe tomar decisiones sobre el control de precios y el control de cambio; pues ambos tienen incidencia en la producción de alimentos.
Entre otras propuestas formuladas a la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario, menciona el ingreso de la ayuda humanitaria; para atender lo que consideran es una las tragedias alimentarias que vive el país.»Esta, es la asignación de divisas al sector privado para la importación de alimentos elaborados, materia prima para la industria; maquinarias e insumos necesarios para la producción agrícola y ganadera, con la prohibición de negociación con los proveedores implicados en hechos de corrupción alimentaria».
Además, «de la suspensión, durante un año, de la aplicación de aranceles y otros requisitos no relevantes; para las importaciones agroalimentarias tales como: la exigencias de licencias de importación y los certificados de no producción nacional, entre otros»
La referida instancia parlamentaria, considerará además; la eliminación de la emisión de guías y controles por parte de Sunagro y la Guardia Nacional para la movilización nacional; utilizando para tal fin, la factura comercial y el suministro de información para fines estadísticos.
Asimismo, el diseño y ejecución de un plan de seguridad rural y el fusionamiento del despacho de agricultura y alimentación; agricultura urbana y pesca; así como, la progresiva transferencia de la red pública de distribución de alimentos a la red privada y a los gobiernos regionales.
ACN/El Universal/Foto: EU

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído