Conéctese con nosotros

Internacional

Normalización en la frontera con Venezuela ilusiona a los colombianos

Publicado

el

Fotos: EFE
Compartir

La normalización en la frontera con Venezuela ilusiona a los colombianos. Se siente en el aire el entusiasmo por la anunciada reapertura de los pasos entre el departamento de Norte de Santander y el estado Táchira; que los habitantes de la zona ven como un nuevo comienzo de la relación bilateral.

En el puente internacional Simón Bolívar, el principal de los cuatro que conectan a los dos países en la zona de Cúcuta, trabajadoras colombianas lavan con agua y jabón el exterior de las oficinas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN); mientras un albañil resana y pinta las paredes internas para que estén como nuevas cuando vuelva la normalidad.

Los trabajos incluyen además la restauración de redes eléctricas; con el fin de poner a punto las instalaciones para cuando se materialice la reapertura fronteriza prometida por el nuevo presidente colombiano, Gustavo Petro.

Este paso fronterizo fue en el pasado el más dinámico del país por su intensa actividad comercial; pero está cerrado a los vehículos desde hace siete años, por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro; por lo que cualquier movimiento para la anunciada normalización ilusiona a quienes siguen transitando a pie por la zona.

Normalización en la frontera con Venezuela…

«Estamos viviendo mal en la frontera, estamos aguantando hambre y con lo poco que hacemos vendiendo cositas logramos sobrevivir. Si abren la frontera sería un cambio favorable para todos, el cierre nos dejó muy afectados»; cuenta a Efe Ernesto Oliveros, vendedor de agua y refrescos en La Parada, un caserío colombiano situado frente a la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira.

A La Parada, que hace parte de Villa del Rosario, en el área metropolitana de Cúcuta, capital de Norte de Santander, siguen llegando a diario venezolanos que cargan o arrastran maletas con víveres y otros productos comprados del lado colombiano; pero ya no son las multitudes de los años anteriores a la pandemia, cuando diariamente llegaban a pasar más de 35.000 venezolanos, sino más bien pocos.

La normalización en la frontera con Venezuela

Preparando el terreno

La próxima semana, el 19 de agosto, se cumplirán siete años del cierre fronterizo ordenado por Maduro, que luego endureció su postura con Colombia al romper relaciones diplomáticas, el 23 de febrero de 2019; como respuesta al apoyo que el entonces presidente colombiano, Iván Duque, daba al líder opositor venezolano Juan Guaidó.

Esa turbulenta relación de los dos países comenzó a cambiar con la elección de Petro, saludada desde un comienzo por Maduro, que tiene con el nuevo presidente colombiano la sintonía política e ideológica que nunca tuvo con Duque ni con el antecesor de este, Juan Manuel Santos; hasta el punto de que los dos gobiernos ya preparan la reanudación de los vínculos diplomáticos y consulares.

El secretario de Gobierno de Villa del Rosario, Vladimir Lindarte, dijo a Efe que desde hace meses vienen trabajando en el ordenamiento de La Parada; que están listos para la reapertura total de la frontera.

Esa preparación implica la activación de todos los protocolos de seguridad; orden público para cuando los puentes fronterizos sean abiertos al tráfico de vehículos.

«La organización se hace con los vendedores ambulantes y los conductores del servicio público, buscando el orden y que todo se vaya despejando para el momento en que se dé la apertura total del puente Simón Bolívar»; explica Lindarte.

Mientras tanto, Víctor Bautista, secretario de Fronteras de la Gobernación de Norte de Santander, asegura que han sostenido reuniones con la Cancillería de Colombia para que se haga de manera gradual y ordenada la reapertura fronteriza; que esperan incluya el puente de Tienditas, el más moderno de todos y aún sin estrenar.

Expectativas de lado y lado

La normalización en la frontera con Venezuela ilusiona, después de que el nuevo canciller colombiano, Álvaro Leyva Durán, y su homólogo venezolano, Carlos Faría, se reunieran hace dos semanas en la ciudad venezolana de San Cristóbal y anunciaran el próximo nombramiento de embajadores; la expectativa por la normalización no ha hecho más que aumentar.

Ayer martes 9 de agosto fue el turno del ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, de anunciar que por orden de Maduro establecerá contacto «de inmediato» con su colega colombiano, Iván Velásquez; para «restablecer» las relaciones militares.

En los últimos días han circulado versiones sobre un posible encuentro de los dos presidentes para zanjar de una vez por todas las diferencias entre ambos gobiernos; pero el propio Petro se encargó de aterrizar el lunes esas expectativas.

«Si hubiera una reunión habría no solo información sino preparación y eso no existe»; dijo el nuevo presidente colombiano, quien añadió que aunque trabajan para «la normalización de las relaciones, que es un proceso que implica la apertura de la frontera» esa reconstrucción de los vínculos rotos puede tardar unos dos meses. La normalización en la frontera con Venezuela

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Al menos ocho personas fallecieron en Corea del Sur tras fuertes lluvias

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

Publicado

el

vuelos de repatriación voluntaria -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.

Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.

En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.

El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.

Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad

Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.

Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.

El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.

De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.

Con información de: EC/LEP

No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído