Conéctese con nosotros

Nacional

Migrantes venezolanos ayudan a economías de otros países del sur

Publicado

el

migrantes venezolanos en el sur- acn
Compartir

La razón de que algunas economías del sur de cierto modo estén mejor, es la migración de 4 millones de venezolanos; quienes huyen de la crisis social y económico que vive la nación.

A pesar que los países que reciben a los venezolanos, han tenido que conseguir los fondos; para financiar los servicios de salud y educación, ciertas economías han presentado efectos positivos.

Por su parte, Colombia y Perú, han recibido a una alta cantidad de migrantes venezolanos y esto ha causado problemas presupuestarios.

Beneficios a largo plazo

En el caso de Chile, se muestran posibles beneficios a largo plazo. Después de disminuir las tasas de interés, el Banco Central explicó que hay más personas disponibles para trabajar.

Esto, permite a la economía crecer sin presionar un aumento de precios. Es decir, que posiblemente haya una disminución en los impuestos.

En este sentido, Alberto Ramos, jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs, opinó que “es un shock para la fuerza laboral que no tiene impacto inflacionario”.

Sobre ello, consideró que los países podrían obtener ventaja, pero dependerá de la manera en que se integren los migrantes venezolanos a la economías donde se encuentren; ya sea de manera formal o en el «mercado negro».

Es por ello, que los venezolanos que se han unido a las labores formales en Chile; se han adaptado a las leyes del país y aportan al fisco nacional.

El Banco Central chileno, asegura que la rápida inmigración liberó la presión en los aspectos de salarios y precios; realidad que hizo posible el mayor corte de tasas de interés en 10 años.

«Migrantes venezolanos más vulnerables»

Los migrantes venezolanos más vulnerables, no están en capacidad económica de llegar hasta Chile; según Andrew Selee, presidente del Instituto de Política Migratoria en Washington.

Por esa razón, la situación de Chile es diferente a otras regiones de suramérica. Sobre ello, Selee agregó que “el cono sur está recibiendo a migrantes que tienen más recursos; un grupo con altos niveles educativos. La población más vulnerable, los más enfermos o quienes tienen malnutrición; no están en capacidad de viajar esas distancias”. Es por ello, que es muy probable que solo lleguen hasta Colombia o Perú.

Por otra parte, de acuerdo con Bloomberg, Chile es uno de los países más ricos del continente, con finanzas públicas robustas. Además, Selee explicó, que geográficamente este país ha atraído a los venezolanos con posibilidades económicas.

En otros países como Perú, el Banco Central afirmó que la llegada de migrantes venezolanos a ese país; pudo haber contribuido a disminuir la inflación, debido a que los venezolanos presionan los salarios hacia abajo.

De igual manera a los servicios, mientras que el consumo de este grupo sumó 0,3 puntos al crecimiento económico en 2018.

ACN/Bloomberg/El Nacional/Foto: Cortesía

No dejes de leer: Exilio venezolano pide a EEUU incluya a empresarios ligados a Maduro en OFAC

Nacional

Nueva investigación contra Juan Guaidó anunció Fiscalía venezolana

Publicado

el

Nueva investigación contra Juan Guaidó - Agencia Carabobeña de Noticias
Juan Guaidó. (Foto: Reuters).
Compartir

Una nueva investigación contra Juan Guaidó, otra orden del captura y una alerta roja de Interpol al opositor, señalado de presuntos hechos de corrupción cuando estuvo al frente de un gobierno interino simbólico, dio a conocer este viernes 13 de junio la Fiscalía.

Guaidó, designado jefe parlamentario de oposición desde 2019, encabezó un gobierno interino sin funciones practicas hasta enero de 2023 respaldado por Estados Unidos y por medio centenar de gobiernos que desconocieron la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2018 al tacharla de «fraudulenta».

Venezuela inició una nueva investigación penal contra Guaidó con base en un audio que vincula al exdiputado con el supuesto pago de sobornos a funcionarios de España.

Según el fiscal general Tarek William Saab, Guaidó ofreció «el pago de una comisión petrolera de 500.000 euros mensuales por un período de tres años a altos cargos del Gobierno español a cambio de su reconocimiento como supuesto ‘presidente interino’ de Venezuela».

Una nueva investigación contra Juan Guaidó

Bajo ese interinato la oposición venezolana asumió el control de Citgo, filial de la estatal petrolera venezolana Pdvsa en Estados Unidos. Además, impidió el control por parte del gobierno de Maduro de las reservas de oro del país almacenadas en un banco en Inglaterra.

En octubre de 2023, la fiscalía venezolana dictó una orden de arresto contra Guaidó, que escapó a Estados Unidos en abril del mismo año, y solicitó alerta roja de Interpol tras acusarlo de «entregar» a Citgo.

Este caso se suma «a los 29 expedientes contra Guaidó por delitos de usurpación de funciones, legitimación de capitales, traición a la patria y asociación para delinquir, entre otros», añadió Saab.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Baltazar Porras destaca el impacto de la canonización en la fe venezolana

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído