Internacional
Mensaje de Neomar Lander utilizan manifestantes en Nicaragua

En Nicaragua desde abril se han registrado protestas; para exigir que Daniel Ortega cese en sus funciones como presidente. Este martes murieron tres personas durante las manifestaciones; un policía, un menor de 15 años y una mujer. Los manifestantes utilizan el rostro de Neomar Lander, joven asesinado durante las protestas de 2017 en Venezuela.
El Gobierno de Nicaragua tomó este martes el control de la ciudad de Masaya; tras un intenso bombardero, de más de 7 horas; realizado sobre la comunidad indígena de Monimbó; y que dejó al menos 3 muertos.
El mensaje de Neomar Lander que utilizan los manifestantes en Nicaragua
Los manifestantes en Masaya, Nicaragua, pintaron el rostro de Neomar Lander; joven asesinado durante las protestas de 2017 en Venezuela, en una de las paredes de la ciudad.
«La lucha de pocos vale por el futuro de todos»
«La lucha de pocos vale por el futuro de todos»; dice junto al rostro de Lander, que muestra la gorra y el pañuelo que siempre lo acompañaban.
Desde abril los nicaragüenses protestan para exigir que Daniel Ortega; presidente de Nicaragua, cese sus funciones como mandatario. Este martes murieron tres personas durante las manifestaciones; un policía, un menor de 15 años y una mujer.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; indicaron que el gobierno de Nicaragua es responsable de los «asesinatos; ejecuciones extrajudiciales, malos tratos, posibles actos de tortura y detenciones arbitrarias; cometidos en contra de la población mayoritariamente joven del país».
Masaya, y Monimbó, fueron claves en derrocar la dictadura de Somoza. Tras brutal ataque, fuerzas de Ortega toman control de Masaya.
Fuerzas de Ortega toman control de Masaya tras intenso bombardeo
La comunidad indígena de Monimbó, cuya población únicamente se defendió con morteros caseros; era un bastión de la resistencia al régimen de Daniel Ortega; desde el estallido social de abril, que ha cobrado más de 351 vidas en Nicaragua.
El Gobierno de Nicaragua tomó este martes el control de la ciudad de Masaya; tras un intenso bombardero, de más de 7 horas; realizado sobre la comunidad indígena de Monimbó, y que dejó al menos 3 muertos.
«Cayó Masaya, todo está en silencio, los jóvenes debieron abandonar las trincheras y huir; sus armas eran demasiado pesadas», dijo a Efe una integrante del Movimiento 19 de Abril Masaya.
«Vamos avanzando en la liberación de nuestro territorio (…) Estamos asumiendo como gobierno la reconstrucción de la paz que nos quisieron arrebatar; un enorme reto, desafío y tenemos la confianza que lo vamos a lograr»; dijo la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega, a medios oficialistas.
La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH); confirmó la muerte de al menos 3 personas durante el ataque; un policía, un menor de 15 años, y una mujer que estaba en la acera de su casa.
Las victimas pueden ser más numerosas
La ANPDH cree que el número de víctimas podría ser mayor; pero todavía no es posible ingresar a la ciudad; porque permanece cercada por las «fuerzas combinadas» del Gobierno; integrada por policías, antimotines, parapolicías, paramilitares; y grupos afines al presidente Daniel Ortega fuertemente armados.
Monimbó, cuya población únicamente se defendió con morteros caseros; era una de las comunidades que mayor resistencia había opuesto a Ortega desde el estallido social de abril; que ha cobrado más de 351 vidas.
«Masaya no te derrotaron ni caíste; cobardes armados que se sienten orgullosos de asesinar inocentes te asediaron por dos meses; solo fue una batalla porque la guerra y la libertad la ganará Nicaragua. Gracias por ser el corazón de Nicaragua», dijo en sus redes sociales un habitante monimboseño tras el ataque.
De manera simultánea los simpatizantes de Ortega celebraron el ataque; y agradecieron a la Policía nicaragüense.
Limpian los tranques o bloqueos
El ataque ocurrió un día después de que el jefe de la «Operación Limpieza» en Masaya, Ramón Avellán; afirmó que cumplirían las órdenes de Ortega y su esposa; la vicepresidenta Rosario Murillo, «al costo que sea».
«La voz de nuestro presidente y la vicepresidenta; de ir limpiando estos tranques (bloqueos) a nivel nacional; y esa petición de la población de Monimbó; que es nuestro Monimbó, que sigue siendo nuestro, y nuestra Masaya; vamos a cumplirla al costo que sea»; afirmó Avellán, a través de medios del Gobierno.
«Monimbó y Masaya han sido masacrados»
Avellán cumplió su palabra a pesar de los llamados de las organizaciones humanitarias locales; de la Unión Europea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); del nuncio apostólico Stanislaw Waldemar Sommertag, del cardenal Leopoldo Brenes; entre otros, para que detuviera el ataque.
«El pueblo de Monimbó y Masaya han sido masacrados»; dijo un miembro del Movimiento 19 de Abril Masaya, en mensaje de audio.
El ataque se produce el mismo día que se conmemoran; 39 años de que el dictador Anastasio Somoza Debayle abandonó Nicaragua; tras haberse negado durante meses a dejar el poder, recordó el diario La Prensa.
El 17 de julio de 1979 quedó marcado para la posteridad como el «Día de la Alegría»; pero este martes no hay motivos para celebrar en Nicaragua.
Masaya, y en especial Monimbó; fue clave en derrocar a la dictadura de Somoza Debayle el 19 de julio de 1979; y Ortega atacó a este pueblo indígena; «por temor a que le ocurriera lo mismo en la misma fecha»; afirmó la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez.
«¡Aquí vamos a morir!»
La operación del martes, en la que se observaron francotiradores; se concentró en el barrio indígena de Monimbó; donde la población ha levantado barricadas de adoquines de hasta dos metros.
Armas de alto calibre contra manifestantes
«Nos están atacando con armas de alto calibre; es uno de los ataques más fuertes que han lanzado a Masaya, se oyen detonaciones y disparos de ametralladoras»; relató a la AFP Cristian Fajardo, dirigente del movimiento estudiantil 19 de Abril.
Los muchachos resisten «con morteros y piedras», agregó.
ACN/@Ipaniza/EFE/Reuters
No deje de leer: Estudiantes rechazan explotación ilegal del Arco Minero
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes16 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional17 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes15 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Internacional17 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)