Conéctese con nosotros

Internacional

Manifestaciones del 1 de mayo en Francia terminan en en enfrentamientos (+video)

Publicado

el

Manifestaciones 1 de mayo Francia - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Manifestaciones del 1 de mayo en Francia, por el Día Internacional de los Trabajadores, terminaron en fuertes enfrentamientos entre civiles y policías.

En París quedaron grabadas las primeras imágenes de violencia que posteriormente se repitieron en otras partes del país.  En Lyon la policía desplegó gases lacrimógenos para dispersar a los participantes, lo que generó momentos de tensión en el centro de la ciudad. Testigos presenciales capturaron en video el uso de los gases, que se esparcieron rápidamente, mientras los manifestantes, algunos de ellos enmascarados, intentaban arrojar los botes cerca del puente Gallieni.

La protesta formó parte de una serie de marchas organizadas por una coalición de las ocho principales federaciones sindicales de Francia.  Las mismas convocaron a los trabajadores y al público para unirse en apoyo de la paz internacional, la justicia social y la resistencia contra el auge de la extrema derecha. Este movimiento se sumó a las demandas de otras ciudades del país, donde los sindicatos exigieron mejoras laborales y el fortalecimiento de la protección social.

Marchas Días del Trabajador

Según reportes, Sophie Binet, secretaria general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), encabezó una de las marchas más destacadas, que convocó a miles de personas en la capital francesa. A lo largo de su intervención, Binet expresó: “Estamos movilizados por la paz y la justicia social. También estamos aquí para poner a los trabajadores en el centro del debate, ya que desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, se nos habla de guerra, de deuda, de inmigración, mientras que las cuestiones sociales quedan completamente ocultas”.

En su discurso, la líder sindical hizo énfasis en la crisis social que afecta a los franceses, señalando que las preocupaciones de la población siguen estando centradas en los salarios y las pensiones. “No hemos recuperado el nivel salarial de 2020, antes de la crisis del COVID-19”, aseguró. Además, reiteró su rechazo a la reforma de pensiones que actualmente se discute entre el gobierno y los sindicatos, una reforma que ha provocado un fuerte malestar en la CGT, que se ha retirado de las negociaciones.

Manifestaciones en Europa

El Primero de Mayo en Europa estuvo marcado por manifestaciones similares en otros países. En Alemania, más de 310.000 personas participaron en diversas ciudades, exigiendo aumentos salariales y mejores condiciones laborales. La Federación Alemana de Sindicatos destacó la situación económica de recesión en el país, que enfrenta contracciones del PIB en los últimos dos años.

En España, miles de personas salieron a las calles para demandar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Una propuesta que será debatida la próxima semana en el Congreso de los Diputados. Los sindicatos españoles UGT y CCOO aprovecharon la ocasión para alertar sobre los riesgos de un resurgimiento de movimientos reaccionarios. Una advertencia que también resonó en el ámbito internacional.

Por otro lado, en Ginebra, empleados de agencias de la ONU se manifestaron frente a la sede europea de la organización para protestar contra los recortes de personal. Así como la reducción de la ayuda financiera, especialmente tras la retirada de los fondos por parte del Gobierno de EEUU.

En Italia, los sindicatos exigieron al gobierno medidas para garantizar mayor seguridad laboral tras un año en el que se reportaron 1.090 muertes en el trabajo. Un aumento del 5% con respecto al año anterior. Mientras tanto, en Grecia, los sindicatos convocaron una huelga de 24 horas para reclamar mejoras salariales y laborales. Mientras que en Serbia, estudiantes y trabajadores pidieron al presidente Aleksandar Vučić medidas contra la corrupción y reformas laborales, especialmente la jornada de trabajo de cuatro días.

La jornada del Primero de Mayo en Estambul fue marcada por una fuerte represión. Según fuentes locales, al menos 212 personas fueron arrestadas por intentar participar en una manifestación en la emblemática Plaza Taksim. Un lugar clave para el movimiento obrero turco, pero prohibido para concentraciones por el gobierno islamista.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de El Salvador (@elsalvador)

Con información de: Infobae

No dejes de leer: Trump designa a Marco Rubio como asesor de seguridad nacional, en sustitución de Waltz

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Internacional

Trump anuncia que Israel aceptó condiciones para un alto al fuego en Gaza

Publicado

el

Trump anuncia que Israel aceptó condiciones -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

«Israel ha aceptado las condiciones necesarias para acordar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra», así lo escribió este martes el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump en la red digital Truth Social.

De acuerdo con la publicación del mandatario estadounidense, sus representantes mantuvieron esta jornada una «larga y productiva» reunión con la parte israelí.

Luego de más de 20 meses de exterminio de la población civil y la infraestructura palestina, por parte de las fuerzas del régimen sionista de Israel, Trump declaró: «Espero, por el bien de Oriente Próximo, que Hamás acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, solo empeorará«.

El jefe de Estado de EE.UU. empleó la expresión «duro trabajo» para calificar la gestión de qataríes y egipcios en su intento por «ayudar a traer la paz» a la región.

«Guerra de los 12 Días»

La publicación del dignatario republicano se produce a días de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, visite la Casa Blanca. El próximo lunes, se producirá la primera reunión entre ambos mandatarios tras el alto al fuego que puso fin a la «Guerra de los 12 Días» entre Tel Aviv y Teherán, que contó con un ataque de EE.UU. a tres instalaciones nucleares iraníes.

El pasado viernes, el jefe de Estado dijo que esta semana podría concretarse un alto el fuego en la Franja de Gaza entre las fuerzas de Israel y el Movimiento de Resistencia palestina Hamás. Este anuncio lo hizo tras la «presión» ejercida por el propio Trump sobre Netanyahu, para poner fin al conflicto.

El inquilino de la Casa Blanca habló sobre la importancia de actuar por supuestas “razones humanitarias” ante la pérdida de vidas en la Franja. Asimismo, señaló que la Fundación Humanitaria para Gaza jugará un rol clave en la distribución de ayuda en la Franja, en un esfuerzo por garantizar que los recursos lleguen a la población necesitada.

Además, sin ningún sustento ni pruebas que lo evidencien, acusó a Hamás de desviar la ayuda alimentaria destinada a los civiles, con el argumento de que ha complicado los esfuerzos de asistencia.

Con información de: ACN/ teleSUR – BCB

No deje de leer: Explosión de una fábrica farmacéutica en Tarángana, India, suma 34 fallecidos

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído