Economía
Maduro clausuró el Foro Mundial de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales
Este viernes 13 de diciembre el presidente Nicolás Maduro, clausuró el XXV Foro Mundial de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE), en la ciudad capital de Caracas.
La ocasión fue propicia para que el Jefe de Estado se reuniera con Tao Yitao, directora del Centro de ZEE de Shenzhen. Asimismo, con académicos y empresarios del país asiático, junto a la Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez. «Estamos dando los pasos correctos», subrayó el Mandatario Nacional, en esta ocasión.
El XXV Foro Mundial de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales es un evento de relevancia que por primera vez se desarrolla fuera de las fronteras del gigante asiático.
En esta ocasión Venezuela se ha sumado a esta estrategia económica, con el fin de fomentar las cadenas productivas nacionales y los mercados internacionales.
Cabe destacar que este foro que se ejecutó bajo el lema “Zonas Económicas Especiales y la Transición a Nuevos Modelos Económicos» y fue inaugurado el 12 de diciembre. El mismo busca compartir experiencias y conocimientos sobre el desarrollo económico. También establecer una cooperación que impulse la economía venezolana hacia nuevos horizontes.
«Debe prevalecer de verdad el derecho internacional»
El mandatario destacó la relación China-Venezuela, y aseguró: “estamos construyendo una nueva humanidad de paz y respeto. Es una comunidad de destino compartido”. Argumentó que, en los procesos verdaderos de integración, «debe prevalecer de verdad el derecho internacional y, no el teatro en el que se ha convertido la ONU. Que, ante el genocidio, el asesinato de los niños y mujeres en Gaza, guardan silencio”.
Maduro detalló que las ZEE en Venezuela, fueron creadas “en la inspiración y experiencia de China”, detallando que cada una de ellas están despegando para mostrar todas las posibilidades económicas de la nación.
El XXV Foro Mundial de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales es un evento de relevancia que por primera vez se desarrolla fuera de las fronteras del gigante asiático, anteriormente solo se había llevado a cabo en Vietnam, Rusia y ahora en Venezuela.
Con información de ACN/UN
No deje de leer: Pagan bono «100% Escolaridad» de diciembre por Sistema Patria
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.
El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.
“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.
“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.
También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
Venta de Monómeros parte del plan de privatización
El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.
Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.
“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.
ACN/MAS/petroguia.com
No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos9 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Sucesos20 horas ago
Nuevo comunicado de Marquina Talent sobre el caso de Valeria Carruyo
-
Economía19 horas ago
Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
-
Sucesos18 horas ago
Cabello: cadáver de Wilexis fue mostrado por las dudas