Conéctese con nosotros

Economía

Los bolívares ya no son soberanos

Publicado

el

Ya no son soberanos - acn
Compartir

El Banco Central de Venezuela (BCV) borra la expresión “soberanos”;   y ahora la unidad monetaria nacional se expresará únicamente en bolívares.

El Banco Central de Venezuela, en su directorio del 14 de febrero;  resolvió eliminar la palabra soberanos a los bolívares;  a casi seis meses de que entrara en vigencia la reconversión monetaria que puso en circulación un nuevo cono.

La medida, efectiva desde el 15 de febrero;  cesa la obligación de mantener los precios e importes reexpresados en bolívares y bolívares soberanos. Ahora la unidad monetaria nacional se expresará únicamente en bolívares.

La resolución publicada en la Gaceta Oficial 41.587 señala que;  “cesará en los instrumentos por los cuales se ofertan los precios de bienes y servicios;  así como en aquellas que reflejen importes monetarios, la expresión tanto en bolívares expresados en la escala monetaria;  vigente hasta el 19 de agosto de 2018 como en bolívares de la escala vigente a partir del 20 de agosto”.

En consecuencia, los precios e importes deberán expresarse en la escala monetaria vigente haciendo mención solo en bolívares o el símbolo Bs.

Avance desproporcionado de la inflación (hiper)

Ante el avance desproporcionado de la inflación (hiper), el gobierno de Nicolás Maduro decidió en enero de 2018 ir a un proceso de reconversión, 10 años después del puesto en marcha por su predecesor Hugo Chávez.

Pero el anuncio, oficializado por el propio Maduro a finales de marzo del año pasado, se hizo a finales de marzo, cuando la idea inicial era quitarle tres ceros a la moneda. La reconversión entraría en vigor a principios de junio, luego se pospuso para la primera semana de agosto, para finalmente correrse la fecha al 20 de agosto, cuando comenzó a circular la nueva familia de billetes, pero que eliminó cinco ceros al bolívar.

Desde el 1° de mayo de 2018, los comercios debieron reexpresar sus precios en bolívares soberanos para que el público se familiarizara con el cambio. Es decir, poco más de tres meses antes de que entrara en vigencia la reconversión el 20 de agosto y a escasos seis meses de ello, el BCV borra el término soberanos a la moneda de curso legal.

Durante la reconversión de 2008 -en vigencia desde el 1° de enero y que eliminó tres ceros- la reexpresión se dio desde el 1 de octubre de 2007 y se mantuvo hasta el 31 de enero de 2011. La decisión coincidió con la desmonetización total del cono anterior a partir del 1 de enero de 2012.

ACN/Banca y Negocios

No deje de leer: Oleada de protestas de jubilados y pensionados por escasez de efectivo

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído