Conéctese con nosotros

Economía

Refinería El Palito recibió 150000 barriles de gasolina

Publicado

el

Llegó gasolina al palito
La semana pasada se anunció que la refinería El Palito estaba produciendo gasolina al 100%.
Compartir

El pasado viernes llegaron 150000 barriles de gasolina a la refinería El Palito, según lo dio a conocer la agencia Reutera, que agregó que el combustible entró por Trinidad y Tobago en el tanquero Aldan.

La nota agregó que el combustible llegó procedente de la compañía Maroil Trading, vinculada a Wilmer Ruperti, que está sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos; por sus vínculos con el Gobierno de Nicolás Maduro, en el llamado bloqueo que decretó Donald Trump en agosto de 2019.



La gasolina, según las fuentes que no relevó la agencia, por seguridad, arribó la noche del viernes 24 de este mes.

Es de recordar que la semana pasada, el Gobierno anunció que la refinería de la costa carabobeño ya estaba produciendo gasolina «al 100%»; al igual que gasoil, tras la reactivación por parte de sus trabajadores.

Igualmente, que se estaban produciendo otros derivados para la industria; aunque las colas en sus principales estaciones de servicio en el mismo estado Carabobo y casi todo el país dejó de ser solo la calamidad de Táchira y Zulia.

Llegaron 150000 barriles de gasolina

Según Reuters, dice que ese cargamento aliviará parte de la crisis, que ha venía agravándose por la casi nula producción desde hace bueno tiempo; además de las sanciones del gobierno estadounidense.

La gasolina pudo haber llegado desde Trinidad y Tobago en el buque Aldan, que la embarcó la semana pasada, según lo reflejan los datos de Refinitiv Eikon; agregando que la nave no había dado más información desde el 22 de este mes.

Otro dato que señala Reuters es que el despacho de 30.000 barriles diarios de gasolina dan para unas 250 estaciones de servicio; de las 1,576 que están operativas a nivel nacional.



Desde que comenzó la escasez se agravó con el paso de los días de la pandemia COVID-19; lo que ha generado colas en el territorio nacional, a pesar de la cuarentena en el país-

Entre la venta ilegal, sobre todo en moneda extranjera, con denuncias, detenidos y protestas en varias ciudades, parece convertirse en pan de cada día.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Anuncian nuevo aumento del salario mínimo a partir del 1° de mayo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído