Conéctese con nosotros

Tecnología

Las políticas de privacidad de WhatsApp: Por qué eliminarla no es la solución según ESET

Publicado

el

políticas de privacidad de WhatsApp
Compartir

La empresa ESET publicó un texto sobre las políticas de privacidad de WhatsApp y por qué eliminarla no es la solución según los investigadores de la compañía.

Desde que Facebook anunció recientemente que cambiarían los términos y condiciones para el uso de WhatsApp; la noticia provocó un gran revuelo.

Miles de usuarios tomaron la decisión de cambiarse a otras apps de mensajería.

Muchos eligieron esta opción por el temor de que se vea afectada la privacidad de su información a raíz de estos cambios; pero quizás sin estar muy al tanto realmente de por qué lo estaban haciendo.

Investigadores de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, al recibir consultas sobre si es realmente cierto lo que se dice respecto de los cambios; si se espía a los usuarios y cuál aplicación es mejor para cambiarse, recolectó la siguiente información con el objetivo de complementar la visión que tienen muchos de los usuarios que aún siguen con esta preocupación y no saben qué hacer.

Cuando aparecieron las notificaciones en la app indicando que había una fecha límite para aceptar los nuevos términos y condiciones; no tardaron en surgir las noticias falsas, memes y teorías conspirativas.

Lo más importante de aclarar según ESET es que estos cambios no implican que Facebook va a poder leer o acceder a los mensajes privados de los chats y/o grupos.

La aplicación implementó hace un tiempo un algoritmo de cifrado de extremo a extremo en las conversaciones.

Esto significa que el mensaje se cifra antes de salir del dispositivo; con la clave única de cada usuario, y solamente se puede descifrar en el dispositivo del usuario destinatario del mensaje.

Por lo tanto, si el mensaje es interceptado va a ser prácticamente imposible de descifrar.

Para comprender lo que implican las modificaciones es importante recordar que Facebook compró la aplicación de WhatsApp hace más de seis años.

Desde entonces junto con la adquisición de otras aplicaciones -entre ellas Instagram-; confeccionó un ecosistema de aplicaciones logrando integrar los datos de sus usuarios en un perfil único en el que se reúne información de las diferentes aplicaciones.

El objetivo es poder acercarle a los usuarios productos, servicios y promociones asociados a los gustos de cada uno; lo que implica mayores ganancias para Facebook al hacer que sus campañas publicitarias sean más efectivas.

Teniendo esto claro resulta más fácil entender la razón por la cual Facebook desea añadir información relacionada con el uso de Whatsapp.

Como las cuentas con las que interactúa un usuario, si estas son cuentas de empresas, en qué momento utiliza esos servicios; dirección IP con la que se conecta o datos del dispositivo móvil del usuario.

Esto sumado a información de perfiles de otras redes y aplicaciones como Instagram o Facebook, permiten sin lugar a duda llevar a un nivel superior la segmentación y conocimiento de los usuarios.

Las políticas de privacidad de WhatsApp: Por qué eliminarla no es la solución según ESET

Ante los cambios anunciados por Facebook en WhatsApp; muchos usuarios decidieron descargar y empezar a utilizar otras aplicaciones de mensajería, siendo Telegram y Signal dos de las más conocidas.

“Si bien es cierto que aplicaciones como Signal fueron pensadas desde su diseño para ofrecer mayores niveles de privacidad a sus usuarios.

El hecho de dejar de utilizar Whatsapp, pero seguir usando Instagram o Facebook implica que como usuarios seguimos compartiendo una gran cantidad de datos, y eso mencionando únicamente las aplicaciones más conocidas del ecosistema Facebook.

Esta aclaratoria la hizo Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Las políticas de privacidad de Whatsapp y las de Telegram: en el caso de Telegram, por ejemplo, el cifrado de las conversaciones no viene por defecto en todas las conversaciones.

«Sino únicamente en aquellas que el usuario decida hacerlo, mientras que Signal o Whatsapp lo tienen por defecto para todas las comunicaciones».

Por otra parte, en el caso de Signal se trata de la única aplicación de código abierto y está patrocinada por una fundación sin fines de lucro que obtiene fondos de usuarios y de grandes empresas como Amazon; mientras que Telegram y Whatsapp tienen como fuente de financiamiento inversores privados.

Toda esta situación plantea riesgos como usuarios al momento de usar la tecnología; ya que se utiliza tecnología que es susceptible de tener fallas y vulnerabilidades.

Estas fallas pudieran poner en riesgo la seguridad de los datos y privacidad (como se conoció esta semana en  Signal, Facebook Messenger, Duo y en la app de Google Chat ).

Es parte de la responsabilidad como usuarios conocer estos riesgos para tomar las medidas de protección adecuadas, aconsejó la empresa.

Nota de prensa

No dejes de leer: Teatro Municipal de Valencia prepara la tercera edición de la «Expo Amor» 2021

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído