Nacional
La lucha contra la corrupción en Venezuela, en tela de juicio

La lucha contra la corrupción en Venezuela, en tela de juicio. Una operación anticorrupción en Venezuela activada en marzo se paralizó, abruptamente, dos meses después, sin explicaciones por parte de las autoridades, que mantuvieron silencio sobre aspectos clave del proceso, según expertos, quienes ponen en tela de juicio el combate gubernamental contra esta práctica, lucha que el mundo conmemora cada 9 de diciembre.
De ningún otro tema se habló desde el comienzo de la operación, liderada «personalmente» por el presidente Nicolás Maduro, hasta mediados de mayo, cuando se informó de un segundo fallecimiento entre los 61 detenidos por las tramas reveladas en sectores como el petrolero, criptoactivos y las industrias básicas.
El exministro de Petróleo Tareck El Aissami, quien renunció a su cargo para colaborar con las investigaciones, según explicó entonces con un escueto y críptico mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), fue el pez más gordo que cayó en esta operación, pero desde entonces no se conoce su paradero ni el alcance de su responsabilidad en los hechos.
La lucha contra la corrupción en Venezuela
Al «abrir ese caso gigantesco», dijo a EFE el abogado penalista Fernando Fernández, el «propio Estado empieza a admitir que hay una descomunal corrupción», que «nunca» había «tenido una dimensión estructural como ha ocurrido en los últimos 24 años».
Sin embargo, ha habido «muy pocas medidas» para enfrentarla, y las que se tomaron fueron «insuficientes», a pesar de ser una de las causas del «empobrecimiento» del país, otrora uno de los más prósperos.
Según el ‘Corruptómetro’ de la ONG Transparencia Venezuela, elaborado a partir de causas e investigaciones de organismos oficiales dentro y fuera del país, la corrupción ha comprometido, al menos, 64.601 millones de dólares.
Una operación política
La lucha contra la corrupción en Venezuela. El plan de este año fue, según el jurista, un proceso «muy extraño» y con «mucha opacidad», que consistió «más bien en una especie de purga de orden político e institucional».
«No ha habido mayor reforzamiento, tampoco mayor información», aseguró Fernández, para quien este plan fue un intento de las autoridades de «crear una apariencia» anticorrupción ante la comunidad internacional, pero «hasta ahora no se han logrado» resultados «significativos» que «sean apreciables».
Por su parte, el abogado Alí Daniels, director de la ONG Acceso a la Justicia, duda de que «haya un interés legítimo» de las autoridades en «luchar contra la corrupción», sobre todo por la opacidad que -asegura- ha habido en «informaciones básicas de cualquier investigación de esta naturaleza».
«Nunca se dijo cuánto es el monto defraudado, el monto sustraído de las arcas públicas, y tampoco se dijo cuánto es el monto de lo recuperado. Tampoco sabemos si ha habido condenas, o si ha habido admisión de hechos, o si ha habido algún tipo de imposición de penas por reconocimiento de hechos. Nada de eso se sabe», aseguró a EFE.
Según Maduro, se incautaron más de un millar de bienes, entre casas, vehículos, oficinas y empresas, valorados «en varios millones de dólares», una cifra que no precisó.
En este sentido, de acuerdo a Daniels, al «no haber transparencia», se evidencia que, «en realidad, no había un interés legítimo de combatir» la corrupción.
Oportunidades para la corrupción
Uno de los primeros pasos que, a juicio de Fernández, debe dar el país es hacer una «reforma institucional que restablezca la carrera judicial, la carrera fiscal y la policial».
Subrayó la importancia de contar con una Fiscalía y un Poder Judicial «totalmente independientes», además de «profesionalizados y técnicos», algo que Venezuela está «muy lejos de lograr», lo que «puede dar oportunidades» para la corrupción.
Además, aseguró que «continúa vigente la estructura legal» que facilita la corrupción, como la Ley Antibloqueo, que permite a las «autoridades de los órganos y entes» públicos otorgar, por «razones de interés y conveniencia nacional», el «carácter de reservado, confidencial o de divulgación limitada a cualquier expediente, documento, información, hecho o circunstancia».
A esto se suma la creación de la Notaría Interna del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), que «atenderá únicamente apoyos gubernamentales, institucionales y de alta relevancia, garantizando la confidencialidad de las actuaciones del Estado», según información oficial.
Asimismo, «otorgará carácter de reservado, de divulgación limitada, a cualquier expediente, documento, información, hecho o circunstancia».
Transparencia Venezuela advirtió que esta medida «atenta contra el derecho humano al acceso a la información pública previsto en pactos y tratados internacionales, e impide a cualquier ciudadano participar en la fiscalización de políticas públicas y su implementación».
La organización ha denunciado que la publicación de información en Venezuela «es la excepción», mientras que «la norma es la opacidad y el silencio gubernamental».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Cifar insta a los ciudadanos a denunciar la falsificación de medicamentos
Nacional
Gobierno criticó que escuelas hayan terminado clases antes del 18 de julio

Muchas escuelas públicas y planteles privados del país han culminado las clases. Este lunes, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, hizo un llamado a finalizar el año escolar, tal como lo anunció hace unas semanas, hasta el próximo 18 de julio.
“Ya cerrando mayo, hay escuelas que dicen: ya terminamos. ¿Cómo que terminaron? Las clases son hasta el 18 de julio, luego vienen las recuperaciones, los actos de grado y en agosto tendremos clases de nivelación”, dijo durante una reunión con directivos de escuelas a su cargo.
Rodríguez pidió que el calendario escolar 2024-2025 se cumpla en su totalidad y cuestionó que algunas instituciones estén culminando las actividades académicas antes de la fecha establecida.
Enfatizó que no se trata únicamente de cumplir con cinco días de clases a la semana, sino de garantizar los 200 días académicos reglamentarios. “No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, expresó.
Evaluación sobre la calidad educativa en clases
El ministro de Educación también anunció el inicio de un proceso de evaluación sobre la calidad de la educación en las clases el país. Según detalló, la medición se aplicará de forma aleatoria a 10 % de los estudiantes de 3.º y 6.º grado de educación básica, así como de 3.º año de bachillerato, en cada municipio.
El objetivo, según explicó a través de la cuenta oficial del ministerio en Instagram, es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad.
Esta evaluación se realizará de manera anual al cierre de las clases. Esto como un método que buscar reforzar y mejorar el sistema educativo venezolano, indica una nota de prensa de Ministerio de Educación.
Aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales
En abril pasado, el informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al periodo escolar 2023-2024, reveló la continuidad de un precario desempeño académico en alumnos de educación básica y media en Venezuela.
La investigación, publicada el 25 de abril y realizada por la Escuela de Educación de la mencionada casa de estudios, evidenció que los alumnos que ven clases desde sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato aún no alcanzan las competencias mínimas en áreas fundamentales del currículo oficial. Esta tendencia se observó en las cuatro ediciones previas de este estudio. Estas pruebas, diseñadas por expertos de la UCAB, arrojaron un promedio general de 7,84 sobre 20 en habilidad verbal y 7,51 sobre 20 en matemáticas.
De acuerdo con el estudio, se registró una disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada a la comprensión lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Con información de: ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: MAS: Gobierno pretende manipular el drama humano generado por las lluvias
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política11 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Economía8 horas ago
Mundo Fix reinauguró su sede en Valencia con planes de expansión nacional
-
Carabobo8 horas ago
Convención de Innovación Odontológica se realizará en Valencia este 25 y 26 de julio
-
Economía7 horas ago
Precio del dólar para 2 de julio y de otras divisas extranjeras