Conéctese con nosotros

Opinión

La insolente injerencia y el humo blanco de Dominicana

Publicado

el

Compartir

La insolente injerencia y el humo blanco de Dominicana

La insolente injerencia y el humo blanco de Dominicana: Por César Burguera.- La inaceptable injerencia. Sucede con frecuencia en las sociedades que después de portentosos esfuerzos realizados con éxito en el logro de las metas fundamentales como lo representa el rescate de nuestra independencia, la consolidación de nuestra soberanía, se asoman al panorama de la nueva República aquellos que escudados en partidos políticos de oposición buscan desesperadamente las retribuciones representadas en la conquista del poder. Conciben a la Nación como una suerte de impresionante archipiélago de subalternas apetencias. Se llega a regar la sangre y se fracturan incalculables riquezas materiales, por obra de precarios adalides deseosos de encender la fogata de sus ambiciones. Son los mismos que llegan a renegar de aquellas iniciativas de hondo contenido social que se quedaron lamentablemente tendidas, con la figura de Ezequiel Zamora en los difíciles y truncos caminos de la Federación. Quieren propagar o extender un liderazgo trashumante dentro de desarticulados grupos o partidos, que se exhiben como inagotable fuente de estancamientos conceptuales. Son los que promocionan entre compatriotas, la violencia y el pugilato, devoradores de vidas, con el agravante de no haber regado hasta hoy una gota de sangre para la defensa de nuestro patrimonio geográfico, en la hora del infamante despojo. Por el contrario, la indolencia con respecto a la integridad llega al extremo irracional de glorificar a quienes entregaron condescendientemente extensas porciones de territorio patrio, mientras se ofende en la actualidad a un gobierno que conjuntamente con sus fuerzas armadas protagonizan el gesto viril de defenderlo. Dentro del patético cuadro de crisis absoluta dentro del sector opositor, llega a perderse pronto la noción de lo permanente, a menospreciarse las orientaciones de auténticos valores de la nacionalidad y, como consecuencia buscan afanosamente el debilitamiento o sumisión del país, a disminuir en altura y extensión el lógico pedestal de nuestros héroes. Pero lo más grave consiste en la brusca reaparición de los conquistadores. No son en este caso los adelantados en procura de encomiendas y reparticiones. No son los aventureros seducidos por la existencia ilusoria de El Dorado. Se trata, simplemente, de quienes llegaron en pos de las riquezas petroleras. No visitan la región con la Cruz como esperanza de salvación ultraterrena. Se presentan con el madero preparado de antemano para la rápida iniciación de un prolongado calvario nacional. Ya no nos consideran como súbditos de España, pero si, en cierto modo, de imperios económicos cercanos. El archivo de Indias, despojado oportunamente de la arbitraria atribución de redactarnos la historia, quieren sustituirlo por los archivos de prepotentes metrópolis hemisféricas, cuyos Capitanes Generales exhiben ahora la flamante denominación de Embajadores o simplemente Secretarios de Estado.

El consumado diálogo. En República Dominicana se llevó, con sonoro éxito, en un insustituible ambiente de cordialidad y emoción, el aguardado encuentro entre la comitiva del gobierno nacional con los designados representantes de la oposición para sellar los definitivos acuerdos producto de las innumerables deliberaciones y encuentros que caracterizaron esta prolongada jornada de sincero diálogo. Todo este auspicioso recorrido contó con la celosa supervisión de ex mandatarios, de cancilleres participantes en el impostergable proceso de búsqueda de coincidencias, pero sobre todo con el protagónico papel que ejerció el presidente caribeño, Danilo Medina. En la sede de la cancillería se producía el histórico hecho. Y es que se lograba la redacción de un acta donde se plasmaba los puntos acordados  por cada una de las delegaciones, que sin reserva procedieron a colocar su rúbrica en aquel histórico oficio. Danilo Medina con válida satisfacción y complacencia, anunciaba con regocijo “Tan solo queda por definir algunos pequeños detalles, el próximo lunes seremos orgullosos testigos de la esperada alianza entre la oposición y el gobierno de Venezuela”.

Guacara y su sabatino caos. La improvisada implementación del sistema de recaudación, la falta de una debida información por parte del ejecutivo regional al usuario, decantó en un verdadero caos en el peaje ubicado en el municipio Guacara. Interminables colas de vehículos, el válido reclamo del usuario de la principal arteria vial del país, por la abusiva cuota de 5 mil bolívares, mientras que otras entidades federales se cancela 200 bolívares por unidad y se compensa con el debido impuesto a las unidades de carga pesada. Todo era anarquía, los funcionarios no tenían la debida respuesta al vendaval de reclamos, en vespertinas horas y agotados por las incesantes quejas, surgió una desesperada y nerviosa voz gubernamental regional  ordenando que se paralizara la arbitraria recaudación y se abriera canal libre al inmenso caudal de automóviles. Sugerimos la pronta revisión de esta inconsulta medida. Por otro lado la semana próxima daremos los nombres de quienes se esconden detrás de privadas empresas que se lucran de la recaudación de los peajes carabobeños y que en épocas recientes abiertamente promovían  la Guarimba y las fallidas solicitudes de plebiscitos para remover al gobierno revolucionario.

La ineludible renovación. Los principales partidos políticos de la maltrecha oposición ante el temor de un nuevo y categórico revés electoral en los comicios municipales, prefirieron la oportuna huida y su único alegato en la rauda carrera fue el anunciar que procedían, hasta de manera caprichosa e insolente, a retirar sus respectivas tarjetas. Ante la deliberada ausencia en las convocadas elecciones de carácter local, surgió desde el seno de la soberana ANC, un decreto donde de manera expresa ordena al CNE la elaboración de un cronograma para la renovación de inscritos de aquellas organizaciones partidistas que no quisieron someterse al escrutinio electoral. El máximo órgano comicial del país acataba la constituyente decisión y convocaba a los partidos AD, PJ, VP, Puente y MUD a someterse, sin mayores dilaciones, al proceso de renovación, fijando las fechas del 27 y 28 de enero para que las estructuras partidistas procedieran a la recolección de firmas a través del automatizado y biométrico procedimiento. La finada VP y Puente no acudieron al sincero llamado a relegitimarse, mientras que el TSJ a través de su sala Constitucional suscribía el acta de defunción del partido MUD, ya que su fraudulenta conformación contrariaba la prohibición de la doble militancia. Ante el desolador  escenario opositor, quedaban AD y PJ. Arribaba la cita y la tolda blanca lograba su ansiada renovación en 18 entidades federales, mientras que PJ, ante la sorpresa, desconcierto y consternación de su “sólido” liderazgo, tan solo llegada a relegitimarse en 3 estados. “Definitivamente nos han abandonado” exclamaba afligido un famélico Henrique Capriles.

El llanto justiciero. Ante el descalabro electoral de PJ en la jornada de renovación, han surgido algunos de sus improvisados dirigentes solicitando al CNE que les otorgue otra oportunidad y nuevas fechas para cumplir con la obligación de recabar un minúsculo 0.5% del REP en al menos 12 entidades federales. Manipulando cifras y esgrimiendo derogados reglamentos, acusan al órgano comicial de ser el despiadado verdugo de los postulados y proclamas de PJ. Ante semejante aseveración, surgen interminables interrogantes, ¿No se jactaban de ser la primera fuerza opositora del país?, ¿No son la principal fracción parlamentaria opositora dentro de la AN?, ¿Como entonces explicar que tan solo obtuvieron su validación en 3 estados? De manera responsable el CNE ha cumplido con su labor. La  verificación de los resultados del proceso renovador lleva consigo el fin del tránsito partidista de PJ. En las espaciosas oficinas capitalinas del extinto partido sólo se escucha el atormentante eco de la incesante queja, del resignado chillido. “Estamos acabados, fuimos nuestros propios destructores” vocifera sollozante un desconsolado dirigente, quien es el encargado de cerrar la puerta del oscuro recinto. Y esa es la verdad.

¡Puro amor!

República Dominicana le correspondió ser sede  e insustituible testigo. Arribaba el aguardado acuerdo, producto de interminables encuentros. Se producía la alianza. El diálogo había alcanzado el supremo objetivo. El gobierno nacional y la oposición hallaron la necesaria coincidencia. El mandatario caribeño  anuncia el pacto de convivencia y cohabitación entre los amplios sectores de la Nación. En la elocuente gráfica se exhibe la plena satisfacción. Las emociones se entrecruzan y surge espontáneamente el apretado abrazo y sincero saludo. En la mesa quedaban estampadas las diferentes rúbricas de las delegaciones en un histórico oficio. Quedaba sellado el definitivo entendimiento

ACN/Notitarde

No deje de leer: La Tribu clasific´a la semifinal de la Serie del Caribe

Opinión

Boda de Diamantes de la Sociedad Amigos de Valencia

Publicado

el

Sociedad Amigos de Valencia
Compartir

La Valencia de los Techos Rojos
Francisco Cariello Gubaira
Cronista

El próximo 15 de Marzo del presente año, la Sociedad Amigos de Valencia, estará cumpliendo sus “Bodas de Diamantes”, 75 años de permanente e interrumpida labor, siendo una piedra preciosa valenciana, muy brillante, el más  duro y límpido, cuyos rayos reflejan de manera brillante el roció de la ciudad.

La Sociedad Amigos de Valencia, es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene por objetivo, defender los intereses de la ciudad, propender a la conservación del patrimonio histórico, cultural y ecológico, así como también divulgar las tradiciones que le son propias a la comunidad valenciana.

La idea de crear la institución, surgió, por iniciativa de un grupo de hombres visionarios, del Rotary Club de Valencia, en el año de 1946, época en que la ciudad comenzaba a perfilarse, como el gran centro industrial y manufacturero del país; lo que requería de la construcción y modernización de las infraestructuras, en todos los niveles, cónsonos a una metrópoli industrial moderna.

Cuando fueron propicias las circunstancias, el prestigioso diario “El Carabobeño”, recogió la bandera olvidada y sugirió la creación de la Sociedad “Amigos de Carabobo”, emprendiendo una campaña denominada “Por un Carabobo Grande”, en el año de 1949.

Los promotores inmediatos del movimiento, recomendaron al culto y caballero Don Ramón Ruiz Miranda, Gobernador del Estado Carabobo, para responder con el decreto respectivo, a la sugestión formulada, siendo el magno propósito de la Sociedad, la coordinación de todo lo que Valencia, haya de realizar y presentarse a la oportunidad de conmemorar el 400 aniversario de la Fundación de la Ciudad.

Las delegaciones representativas de todas las instituciones políticas, municipales, diocesanas, militares, comerciales, industriales, culturales, profesionales, educacionales y obreras, fueron convocadas al Salón Legislativo del Capitolio de Valencia y con ellos quedo constituido la Sociedad “Amigos de Valencia”; nombre atribuido a la propuesta de Don Luis Taborda.

La institución, siendo autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ha sabido sugerir y asesorar a las autoridades correspondientes, respecto a las obras que Valencia ha necesitado, para cada momento preciso, con proyección a futuro. Con un documento, fechado el 9 de Mayo de 1950, se refería a las obras necesarias que debían cumplirse con motivo del Cuatricentenario de Valencia, ejerciendo toda la influencia de la que fue capaz, para la construcción del Gran Parque Metropolitano de Valencia, la Reforestación de los Cerros de Valencia, con la siembra de más de cien mil árboles, campañas de extinción de incendios y creación de los cortafuegos y de un cuerpo de bombero forestales; la construcción del Cuartel de Policía, el Saneamiento del Rio Cabriales,  el proyecto de construcción del Jardín Botánico de Valencia, la dotación de una red adecuada de cloacas en la ciudad, la construcción del Estadio de Beisbol José Bernardo Pérez, sugirió la construcción del acueducto, la construcción del gran Paseo Cuatricentenario de Valencia, la rehabilitación de la Biblioteca Pública de Valencia a su antiguo esplendor, la Reforma del Capitolio de Valencia, Reparación de la Escuela Artesanal, la Escuela Experimental Industrial Carabobo, la pavimentación de calles con 30 cuadras de concreto, la pavimentación de 98 calles con asfalto, Aceras e Iluminación de la Avenida Bolívar, la ampliación de la Avenida Carabobo, la construcción de un hotel de primera categoría y la creación de una Universidad Privada, entre muchas obras más.

Igualmente en el transcurso de los años, la Sociedad ha concedido la entrega de diplomas, medallas, insignias, botón de oro y pergaminos de honor, como reconocimiento hacia los hijos ilustres de Valencia, sus benefactores y miembros destacados de la colectividad valenciana, que han dado un aporte desinteresado y permanente para con su ciudad.

También, se han realizado estudios de problemas diversos, se han reconocido méritos de personas e instituciones, se ha promovido la cultura a todos los niveles, se ha asesorado a organismos de gobierno, se ha velado por el mantenimiento del orden social estable en la ciudad. Se han editado trabajos y libros, se han promovido conciertos, se han organizado exposiciones artísticas. Se han denunciado males que aquejan a la ciudad, se han dado a conocer los problemas de Valencia.

En toda su historia de vida, la Sociedad no ha tenido una sede propia. En un principio las reuniones las efectuaban los sábados a las 6 de la tarde en el Hotel Carabobo; varias veces en la residencia de Don Alfonso Marín. Luego el 28 de Octubre de 1953, se muda a una casona en la Avenida Constitución cruce con Calle Vargas. El 17 de Agosto de 1960, se traslada al Museo de la Casa Páez hasta el año 2013, luego funcionaria en la Fundación Cipriano Jiménez Macia hasta el año 2020 y actualmente se reúne en el Patio de la Casa de la promotora cultural Cora Páez de Topel.

Quince  Presidentes han pasado por la institución: Francisco Alvarado Escorihuela, 1950-1952; Luis Augusto Carvallo, 1952-1954; Armando Branger Esclusa, 1954-1956; Alfonso Marín, 1956-1958; Manuel Salvador Barreto Lima, 1958-1960; Luis Blanco Gásperi, 1960-1964; Oscar Romer, 1964-1966; José Regino Peña, 1966-1970; Pedro José Perdomo, 1970-1972; Fabián de Jesús Díaz, 1972-1978; Fernando Castillo Orduz, 1978-1984; Federico Monsalve Jaén, 1984-1990; Emilio Granella Villanueva, 1990-1994; Subdelia Páez de Sevilla, 1994-2020 y Anamaria Correa de Ramos, 2021 hasta la actualidad.

Francisco Cariello Gubaira – Cronista

No dejes de leer: La Casona de los Heemsen, Joya Arquitectónica de Valencia

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído