Conéctese con nosotros

Opinión

«La Imaginación de Laureano Vs la Realidad de Hugo Chávez», por Jesús Santander

Publicado

el

Jesús Santander
Compartir

Visión y Opinión
La Imaginación de Laureano Vs la Realidad de Hugo Chávez

Por: Jesús Santander

El domingo osado un buen amigo me envió un audio del año 2018, en el cual un famosísimo intelectual llamado Laureano, quien en aquél entonces, hablaba de la luz al final del túnel, y que había una confrontación entre los intelectuales (ellos) y la plebe que gobierna a Venezuela, llegando incluso a denominarnos: los violentos o la desgracia, ya que según Laureano, nosotros, -los nadie de Eduardo Galeano-, el desecho del capitalismo, debemos ser extirpados del poder y de la faz de la tierra, para que los intelectuales y las familias de abolengo, rescaten al país.

Ahora bien, yo me he puesto a pensar y a analizar, el porqué esas personas tan inteligentes, los intelectuales, las dinastías (conectadas por sus apellidos desde la Colonia), ¿Por qué?, porque ellos no
siguieron gobernando a Venezuela, ¿por qué salieron del poder en el año 1998?, ¿por qué no han podido ganar elecciones, ¿por qué? ¿Qué sucedió? Y ¿por qué sigue sucediendo?, eso es lo que quiero que analicemos juntos.

Si la cosa estaba tan buena en la cuarta República, si los gobernantes del momento estaban ungidos de la bendición de los intelectuales y las castas familiares, porque entonces, existía 85 por ciento de pobreza extrema, más de 40% de la población era analfabeta, 45% de deserción escolar, o simplemente falta de cupos para estudiar en todos los niveles, acceso limitado para estudiar en las universidades, esos gobiernos, según los eruditos intelectuales, gobernaban mejor que nosotros.

Recordemos que la población en general, la mayoría, los nadie, no tenían derecho a su identidad, muy pocos tenían sus cédulas, otros tenían en su mayoría un certificado, que no servía ni para ejercer el derecho al voto.

En el año 1998 llegó una nueva realidad, irrumpió un personaje diferente, el comandante Hugo Chávez, que años antes, en 1992, realizó un intento de golpe de Estado en contra de un gobernante ungido por esos intelectuales, el fallecido presidente Carlos Andrés Pérez.

Pues años después, gana las elecciones ese comandante, prometiendo la reforma absoluta del Estado venezolano, comenzando por una Constituyente, que dictó una nueva Constitución, y por ende, transformó lo que existía a lo que hoy conocemos como revolución bolivariana.

Luego de escuchar el audio de ese tal Laureano, les confieso que me puse a pensar, estos intelectuales, seres superiores en conocimientos y virtudes según Laureano, a nosotros, no nos han podido ganar elecciones; ¿Por qué no le llegan a las mayorías?, a ese pueblo humilde, que vive y padece diariamente las consecuencias del bloqueo y las sanciones del Imperio norteamericano.

¿Por qué no les hacen cambiar de opinión para que apoyen a los políticos ungidos por ellos, por los inteligentes, por las castas familiares, por los de abolengo, y no logran captar o convencer ni siquiera a los de su clase; y miren que ellos (Los Intelectuales), han tenido sus líderes.

Léase, Henrique Salas, Manuel Rosales, Henrique Capriles, Julio Borges, Henri Falcón, Juan Guaidó, Henry Ramos, y paren ustedes de contar, ¿Por qué los resultados siempre han sido los mismos? Entiéndase las derrotas electorales.

Han intentado en 22 años la vía insurreccional, el magnicidio, golpes de Estado, guarimbas, Las Salidas uno y dos, imposición de gobierno imaginario, sanciones internacionales, bloqueo, saqueos de recursos y empresas de la República.

Así como persecución internacional, incursión de mercenarios, llamados a intervención militar extranjera, pero nunca han logrado cambiar al gobierno, ni mucho menos convencer a las mayorías que les apoyen en sus fallidas empresas.

Volteo a ver hacia la Revolución Bolivariana y veo también a los que pudiesen ser consideraros intelectuales, por ejemplo: Luis Brito García, Roberto Hernández Montoya, Roberto Malaver, Pascualina Cursio, Hermann Escarra, Ernesto Villegas.

Entre otros, que creo no haberlos escuchado haciéndose sentir no como seres superiores a otros, ni mucho menos como tuve la oportunidad de escuchar en el audio al tal Laureano. ¿No crees tú Laureano que esa actitud es la que los aleja de la realidad? Lo dejo para la reflexión.

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído