Tecnología
Conoce cómo ha sido la evolución del malware en los últimos 20 años

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó la evolución del malware en la región, desde las primeras apariciones hasta los ciberataques elaborados a localmente.
Se destacan el ciberespionaje, los fraudes, la extorsión digital y el cibercrimen, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos actuales y a futuro para la ciberseguridad de las organizaciones y los usuarios.
En las últimas dos décadas, el panorama de la ciberseguridad experimentó una transformación radical y el malware, en sus múltiples formas, evolucionó desde simples virus diseñados por entusiastas, hasta sofisticadas herramientas de espionaje y sabotaje utilizadas por actores estatales y criminales organizados para atacar a empresas, gobiernos y personas. ESET, repasa lo más destacado:
Primeros Pasos del Malware (2000-2010):
Los virus y gusanos informáticos eran las principales amenazas, causando molestias y daños considerables. Ejemplos como Melissa y Love Bug sembraron el caos en la incipiente era digital; estos virus y gusanos causaban daños mediante la eliminación de archivos y la congestión de redes.
En Latinoamérica, estos ataques empezaron a hacerse sentir con fuerza debido a la rápida expansión del acceso a internet y la falta de una cultura de ciberseguridad.
La rápida propagación de este tipo de amenazas a través de correos electrónicos con un asunto atractivo evidenció la necesidad de una mayor educación en ciberseguridad.
La Era del Crimen Organizado (2010-2020):
La profesionalización del cibercrimen. Amenazas como el ransomware, que secuestran datos a cambio de un rescate, causaron estragos a nivel mundial. El malware se volvió más sigiloso y dirigido.
El phishing, el ransomware y los ataques de APT (Amenazas Persistentes Avanzadas) se intensificaron.
El macromalware que utiliza macros en documentos de Office para infectar sistemas fue de los métodos de propagación de malware más utilizados.
Estos documentos maliciosos se distribuyen a través de correos electrónicos de phishing, engañan a los usuarios para que habiliten las macros y ejecutan el malware.
Esta amenaza fue particularmente efectiva en atacar organizaciones con menores niveles de conciencia y formación en ciberseguridad.
Uno de los incidentes que más conocido en los últimos 20 años, fue cuando WannaCry en 2017 afectó a sistemas en más de 150 países.
Este ataque destacó la vulnerabilidad de los sistemas sin parches y la importancia de una gestión adecuada de actualizaciones de software.
El ransomware siguió creciendo hasta la actualidad a en el mundo y también en la región, algunos muy recordados como el ataque de Conti a Costa Rica, o REvil, que en 2021 atacó a un gran número de empresas globalmente y, a nivel
local, a países como México, Colombia y Argentina, mediante un ataque a la cadena de suministro.
APTs y la geopolítica del malware (2020-presente):
Las Amenazas Persistentes Avanzadas (APT) han ganado protagonismo, estos ataques se centran en el espionaje y el sabotaje a largo plazo.
Latinoamérica no ha sido inmune a estas amenazas, con varios incidentes que sugieren la participación de actores estatales.
La pandemia impulsó la transformación digital, expandiendo la superficie de ataque. La inteligencia artificial (IA) se integra al malware, y los ciberataques tienen a ser más complejos y personalizados.
El grupo Lazarus, vinculado a Corea del Norte, ha llevado a cabo múltiples ataques en Latinoamérica, enfocándose en sectores financieros y gubernamentales. Sus tácticas avanzadas, incluyendo el uso de malware sofisticado y técnicas de ingeniería social, han subrayado la necesidad de una colaboración internacional en ciberseguridad.
En este tiempo también crecieron las amenazas con sello latinoamericano, ESET describe las más destacadas:
Ciberespionaje: Gobiernos e instituciones son blancos de ataques para robar información confidencial.
En 2014, se descubrió la campaña de ciberespionaje Machete, dirigida principalmente a instituciones militares y gubernamentales en América Latina que volvió en 2019 apuntando organismos gubernamentales de Ecuador, Colombia, Nicaragua y Venezuela.
Utilizando malware diseñado para extraer documentos sensibles, esta operación subrayó la vulnerabilidad de la región a los ataques dirigidos.
Además, otras campañas de espionaje utilizando commodity malware fueron identificadas de manera sostenida apuntando a países de la región, lo que demuestra un aumento significativo del este tipo de malware y su uso en campañas dirigidas a Latinoamérica.
ESET presentó en Virus Bulletin “Operación Rey Tut” donde se muestra la sofisticación de este tipo de amenazas en la
región y el cambio en los blancos de ataque hacia usuarios de alto perfil.
Cibercrimen: El robo de datos personales y financieros es un negocio lucrativo. Los troyanos bancarios, han sido una amenaza persistente en Latinoamérica.
Estos programas maliciosos se diseñan para robar información financiera, como credenciales de banca en línea, números de tarjetas de crédito y otra información personal sensible.
Ejemplos como Amavaldo, Grandoreiro o Mekotio, dentro de un total de 12 familias de troyanos bancarios apuntan específicamente a la región causando significativos problemas a individuos y empresas en la región.
Fraudes: El phishing también ha evolucionado, a principios de los 2000, las campañas eran masivas y relativamente fáciles de identificar debido a sus errores gramaticales y ortográficos.
Sin embargo, a medida que los ciberdelincuentes perfeccionaron sus técnicas, se volvió más sofisticado y dirigido.
Hoy en día, el spear phishing, se enfoca en objetivos específicos mediante la personalización de los correos electrónicos en función de la información disponible sobre la víctima, convirtiéndose en una amenaza mucho más peligrosa.
Extorsión digital: La extorsión digital se ha convertido en una de las amenazas más disruptivas para las empresas e instituciones en Latinoamérica, con el ransomware a la vanguardia de esta tendencia.
En los últimos años, Latinoamérica ha sido testigo de este tipo de ataques con un alto impacto mediático, que además de los costos financieros directos asociados con el pago del rescate y la restauración de los sistemas, estos incidentes también han expuesto no solamente vulnerabilidades críticas en la infraestructura de muchas empresas sino también datos sensibles de empresas y personas.
No dejes de leer
Sector Francisco de Miranda, sur de Valencia, sin electricidad desde la noche del lunes
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
LG Electronics presenta innovaciones en InfoComm 2025

En el marco de InfoComm 2025, la convención más relevante de la industria Pro AV en Norteamérica, LG Electronics adaptó un enfoque renovado que combina demostraciones inmersivas de productos, integraciones con socios estratégicos y reuniones consultivas.
El stand de la compañía en Orlando se transformó en un espacio de interacción bajo el lema “Conectar, Innovar y Elevar con LG”, donde se exhibieron las últimas tecnologías de visualización comercial.
Además, las soluciones de LG estuvieron presentes en más de 20 stands de socios, con aplicaciones en mercados verticales clave.
“Nuestra estrategia en InfoComm 2025 es comenzar o fortalecer las relaciones, introducir ideas de colaboración y luego seguir con consultas más profundas. Se trata de un enfoque más completo y centrado en el desarrollo de soluciones a la medida para los clientes”, afirmó David Bacher, responsable de marketing B2B de LG Electronics USA.
Entre los productos destacados se encuentran el LG CreateBoard de 75 pulgadas, el LG MAGNIT AM Micro LED de 136 pulgadas, la pantalla Ultra Stretch 21:9 de 105 pulgadas, el OLED Transparente de 55 pulgadas, las pantallas LG UH5N Series de 55 pulgadas, las Ultra Stretch de 37 pulgadas, los kioscos de 27 pulgadas y las soluciones LG Business Cloud.
Uno de los aspectos más llamativos del evento es la pantalla OLED transparente de 30 pulgadas con asistente de inteligencia artificial, desarrollada en colaboración con la empresa Invisible Arts.
Este dispositivo está diseñado para funcionar como un conserje digital o asistente virtual, capaz de optimizar procesos operativos y mejorar la experiencia del cliente mediante la interacción con un humano sintético.
LG también colabora con una red de socios que presentan soluciones integradas con tecnología de la marca, incluyendo pantallas All-in-One, monitores médicos y quirúrgicos, ordenadores portátiles ultraligeros, pantallas ultraelásticas y dispositivos de alto brillo para exteriores.
Para incentivar la participación, la compañía ha lanzado el juego LG Partner Pursuit, que invita a los asistentes a recorrer los stands de sus aliados y participar por premios.
“No hay mejor manera de demostrar el poder de nuestras soluciones que nuestros socios mostrándolas en acción”, concluyó Bacher.
“En InfoComm 2025, no nos limitamos a exponer: colaboramos, asesoramos y cocreamos con nuestros socios y clientes”.
Nota de prensa
Te invitamos a leer
McDonald’s Venezuela promueve competencias escolares en matemáticas y lengua
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes24 horas ago
Fluminense en semifinales del Mundial de Clubes 2025 (+ video)
-
Deportes9 horas ago
Más de 100 atletas participan en II Torneo Nacional “Batalla de Carabobo” de Tiro con Arco
-
Deportes6 horas ago
Altuve llega a quince al sonar dos y Suárez adiciona 28° jonrón (+ videos)
-
Carabobo9 horas ago
Inaugurado Centro de Exposición Permanente “Hecho en Comuna” en Naguanagua