Conéctese con nosotros

Nacional

La chicha venezolana tiene una historia ancestral

Publicado

el

chicha venezolana historia
Compartir

¿Sabías que el dato más antiguo relacionado con la historia de la chicha venezolana, data del tercer viaje de Cristóbal Colón, cuando llega a las costas de Paria?

De acuerdo con el navegante genovés, los originarios de estas tierras le ofrecieron sus comidas y “vinos de diferentes colores” para saciar el hambre, resultando ser que esos llamados vinos no eran más que chichas.

Ocarina Castillo, antropóloga y profesora universitaria, explica que esta relación entre los vinos y las chichas, fermentadas o no, se originó debido a que en aquellos tiempos el acompañante principal de las comidas europeas era el vino; por tanto, la chicha de nuestros indígenas era también, para los aventureros recién llegados, un vino.

De acuerdo con la catedrática de la UCV, esa bebida generalmente era preparada con maíz o también con cualquier raíz feculenta.

“De hecho, había chichas de yuca, de ocumo, así como preparadas con combinaciones de raíces feculentas con ciertas frutas y vegetales”, comenta la antropóloga.

Tradicionales y de consagración

Agrega la especialista que, según las comunidades indígenas, la chicha recibía un nombre distinto debido al lenguaje de cada una de ellas.

En todo caso, se trataba de chichas suaves o ligeras; otras fermentadas y algunas mucho más fermentadas que eran básicamente utilizadas en rituales y ceremonias para el nombramiento de los caciques, según datos de los cronistas de la época.

Asimismo, estaban las chichas muy espesas que recibían el nombre de “Atoles”.

“Incluso se incorporó una palabra muy castiza, para nombrarlos: “Mazamorra” que, más que una bebida, era una comida. Y todo esto lo describen los cronistas del Siglo XVI al decir ‘hay chichas, mazamorras y mazatos’”, señala la profesora Castillo.

Del maíz y las féculas al arroz

El mazato también era una bebida que, al igual que la chicha, podía ser endulzada con miel -principal endulzante de la época- aunque hoy en día el mazato andino es endulzado con panela y está elaborado con arroz, a diferencia de aquella chicha de los indígenas venezolanos de los siglos XV y XVI.

Subraya la profesora Ocarina Castillo que la incorporación del arroz a la cultura culinaria venezolana, comenzó en la época colonial cuando se trajo por primera vez este cereal durante el siglo XVII, fundamentalmente.

Esto a pesar de que los misioneros jesuitas de fines del siglo XVII, asentados en las misiones del Orinoco, ya hablaban de un tipo de arroz cultivado en esa zona de Guayana, para un consumo local.

“Pero el consumo del arroz, como bebida, es algo que bien vale la pena estudiar porque ya existía la tradición de la chicha de maíz o de fécula, pero no de la chicha de arroz”, comenta la antropóloga.

Un alimento para toda la familia

La profesora destaca que las chichas, cuando no están fermentadas, pueden ofrecerse a niños y adultos mayores, por ser una bebida nutritiva.

Asimismo, Frank Portillo, gerente de Producción de  la Planta de Lácteos San Simón, empresa que elabora, procesa y distribuye este producto como parte de su portafolio comercial,  señala que muchas familias utilizan la chicha como suplemento alimenticio para los niños, pero agrega que es una bebida para todas las edades.

“Es por ello que nuestro principal objetivo al crear la Chicha con Leche  San Simón, fue el de ofrecer un producto listo para disfrutar, que ahorre tiempo y dinero al consumidor”, dice Portillo.

Conoce la historia de la chicha venezolana

Explica que la Chicha con Leche San Simón líquida UHT, está elaborada a base de harina de arroz precocida y se produce en la planta de lácteos San Simón, en el estado Zulia, la cual cuenta con innovadores equipos Tetra Brik Aseptic, que ofrecen las ventajas del almacenaje sin refrigeración, manteniendo intactas la calidad, propiedades y sabor del producto.

“Nuestra chicha viene en envases de larga duración UHT de un litro, con procesos que se llevan a cabo a altas temperaturas para su esterilización, lo que permite que pueda conservarse a temperatura ambiente hasta por seis meses.”

chicha venezolana historia

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Bryan Venz internacionaliza su carrera con “Chap1”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

CNP denuncia vandalización de pancarta de periodistas presos en su sede de Caracas

Publicado

el

CNP Caracas denuncia vandalización - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El Colegio Nacional de Periodistas, CNP Caracas denuncia vandalización en la madrugada de este domingo, 6 de julio por parte de un grupo de sujetos encapuchados y armados que irrumpió en su sede, vandalizando una pancarta que mostraba los rostros de periodistas actualmente detenidos en Venezuela.

Igualmente, según reportó la organización gremial a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), el hecho ocurrió alrededor de las 2:35 am del 6 de julio. Los agresores habrían forzado el cerco eléctrico para ingresar a las instalaciones, amenazaron al personal de vigilancia con armas de fuego y sustrajeron la pancarta instalada apenas dos días antes.

También puede leer: Vuelo 40 llega con 213 migrantes del Plan Vuelta a la Patria

CNP Caracas denuncia vandalización

“La pancarta exhibía las imágenes de 20 periodistas y trabajadores de medios privados de libertad en el país. El romper el cerco de seguridad, amenazar a un vigilante y retirar deliberadamente un símbolo de denuncia no puede considerarse un acto de delincuencia común”, advirtió el CNP en su comunicado.

Asimismo, la organización gremial también resaltó que el retiro de la pancarta no borra ni las detenciones arbitrarias ni las restricciones a la libertad de prensa. “Con llevarse la pancarta no se borran nuestros presos ni la censura a la prensa libre”, enfatizó el gremio.

Hasta el momento, no se conocen detalles sobre posibles investigaciones en curso.

Cabe recordar jueves 3 de julio, el CNP, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Círculo de Reporteros Gráficos exigieron la liberación de los 20 comunicadores sociales y trabajadores de medios privados de libertad en Venezuela, durante un acto realizado en la Casa Nacional del Periodista, en Caracas.

La actividad, que contó con la presencia de familiares de los periodistas presos, representantes de organizaciones civiles y de la Iglesia católica, rindió homenaje a la labor de quienes continúan ejerciendo el periodismo pese a las restricciones y riesgos.

ACN/MAS/El Nacional

No deje de leer: Año escolar culmina el 18 de julio reiteró Ministerio de Educación

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído