Nacional
La chicha venezolana tiene una historia ancestral

¿Sabías que el dato más antiguo relacionado con la historia de la chicha venezolana, data del tercer viaje de Cristóbal Colón, cuando llega a las costas de Paria?
De acuerdo con el navegante genovés, los originarios de estas tierras le ofrecieron sus comidas y “vinos de diferentes colores” para saciar el hambre, resultando ser que esos llamados vinos no eran más que chichas.
Ocarina Castillo, antropóloga y profesora universitaria, explica que esta relación entre los vinos y las chichas, fermentadas o no, se originó debido a que en aquellos tiempos el acompañante principal de las comidas europeas era el vino; por tanto, la chicha de nuestros indígenas era también, para los aventureros recién llegados, un vino.
De acuerdo con la catedrática de la UCV, esa bebida generalmente era preparada con maíz o también con cualquier raíz feculenta.
“De hecho, había chichas de yuca, de ocumo, así como preparadas con combinaciones de raíces feculentas con ciertas frutas y vegetales”, comenta la antropóloga.
Tradicionales y de consagración
Agrega la especialista que, según las comunidades indígenas, la chicha recibía un nombre distinto debido al lenguaje de cada una de ellas.
En todo caso, se trataba de chichas suaves o ligeras; otras fermentadas y algunas mucho más fermentadas que eran básicamente utilizadas en rituales y ceremonias para el nombramiento de los caciques, según datos de los cronistas de la época.
Asimismo, estaban las chichas muy espesas que recibían el nombre de “Atoles”.
“Incluso se incorporó una palabra muy castiza, para nombrarlos: “Mazamorra” que, más que una bebida, era una comida. Y todo esto lo describen los cronistas del Siglo XVI al decir ‘hay chichas, mazamorras y mazatos’”, señala la profesora Castillo.
Del maíz y las féculas al arroz
El mazato también era una bebida que, al igual que la chicha, podía ser endulzada con miel -principal endulzante de la época- aunque hoy en día el mazato andino es endulzado con panela y está elaborado con arroz, a diferencia de aquella chicha de los indígenas venezolanos de los siglos XV y XVI.
Subraya la profesora Ocarina Castillo que la incorporación del arroz a la cultura culinaria venezolana, comenzó en la época colonial cuando se trajo por primera vez este cereal durante el siglo XVII, fundamentalmente.
Esto a pesar de que los misioneros jesuitas de fines del siglo XVII, asentados en las misiones del Orinoco, ya hablaban de un tipo de arroz cultivado en esa zona de Guayana, para un consumo local.
“Pero el consumo del arroz, como bebida, es algo que bien vale la pena estudiar porque ya existía la tradición de la chicha de maíz o de fécula, pero no de la chicha de arroz”, comenta la antropóloga.
Un alimento para toda la familia
La profesora destaca que las chichas, cuando no están fermentadas, pueden ofrecerse a niños y adultos mayores, por ser una bebida nutritiva.
Asimismo, Frank Portillo, gerente de Producción de la Planta de Lácteos San Simón, empresa que elabora, procesa y distribuye este producto como parte de su portafolio comercial, señala que muchas familias utilizan la chicha como suplemento alimenticio para los niños, pero agrega que es una bebida para todas las edades.
“Es por ello que nuestro principal objetivo al crear la Chicha con Leche San Simón, fue el de ofrecer un producto listo para disfrutar, que ahorre tiempo y dinero al consumidor”, dice Portillo.
Conoce la historia de la chicha venezolana
Explica que la Chicha con Leche San Simón líquida UHT, está elaborada a base de harina de arroz precocida y se produce en la planta de lácteos San Simón, en el estado Zulia, la cual cuenta con innovadores equipos Tetra Brik Aseptic, que ofrecen las ventajas del almacenaje sin refrigeración, manteniendo intactas la calidad, propiedades y sabor del producto.
“Nuestra chicha viene en envases de larga duración UHT de un litro, con procesos que se llevan a cabo a altas temperaturas para su esterilización, lo que permite que pueda conservarse a temperatura ambiente hasta por seis meses.”
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Bryan Venz internacionaliza su carrera con “Chap1”
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Año escolar culmina el 18 de julio reiteró Ministerio de Educación

El año escolar culmina el 18 de julio, lo reiteró el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, reafirmó que el año escolar 2024-2025 culminará oficialmente el próximo 18 de julio, conforme al calendario académico vigente.
A través de sus redes sociales, el titular de la cartera educativa instó a todas las instituciones del país a cumplir estrictamente con los 200 días de clases establecidos por normativa, subrayando la importancia de respetar los tiempos pedagógicos para garantizar la calidad del proceso formativo.
También puede leer: Organizaciones gremiales exigen la liberación de periodistas detenidos en Venezuela
Año escolar culmina el 18 de julio
Según el boletín informativo difundido por el ministerio, las actividades complementarias (como jornadas de recuperación, actos de grado y clases de nivelación) se extenderán hasta el 31 de julio, con algunas previstas también para el mes de agosto.
Rodríguez enfatizó que no deben acortarse los períodos académicos, advirtiendo que prácticas como iniciar clases en octubre y culminarlas en mayo comprometen la continuidad del aprendizaje.
Calendario se mantiene pese a elecciones
El ministro también aclaró que el calendario escolar no sufrirá modificaciones pese a la cercanía de las elecciones municipales del 27 de julio, reafirmando el compromiso del despacho educativo con la planificación y el cumplimiento del cronograma establecido desde el inicio del año escolar.
Actos de promoción deben ser inclusivos
Finalmente, el boletín oficial exhorta a las instituciones educativas a organizar actos de promoción inclusivos, evitando la aplicación de criterios económicos que puedan excluir a estudiantes de las ceremonias escolares.
El llamado busca garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a cerrar su ciclo escolar con dignidad y equidad.
ACN/MAS/Globovisión
No deje de leer: Vuelo 40 llega con 213 migrantes del Plan Vuelta a la Patria
-
Deportes20 horas ago
Trotamundos ganó primero de la final ante Gaiteros comandados por Bethelmy y Suero (+ video)
-
Deportes22 horas ago
Carabobo derrotó a Estudiantes y Puerto Cabello empató con Metropolitanos en inicio del Clausura 2025 (+ videos)
-
Deportes23 horas ago
Real Madrid avanza a semifinales del Mundial de Clubes (+ video)
-
Carabobo7 horas ago
Alcaldía de San Diego realizó 5.ª edición del “Rally Ecológico Extremo” con niños que serán promovidos a 1er grado”