Política
Fiscal de la Corte Penal Internacional llegó a Venezuela

El fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, llegó el domingo 31 de octubre a Venezuela con una agenda de trabajo de tres días en las que se reunirá con autoridades del país, según informó el canal estatal VTV.
La CPI mantiene abierto un examen preliminar a Venezuela desde febrero de 2018 por supuestos abusos de sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles donde se ha denunciado maltratado a opositores.
Dimos la bienvenida en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía @IAIM_VE al Fiscal de la CPI, Doctor Karim Khan @KarimKhanQC, quien visita nuestro país atendiendo una invitación del Ministerio Público #31OCT pic.twitter.com/5NFEtNKmfo
— Felix Plasencia (@PlasenciaFelix) October 31, 2021
Karin Khan tomará la decisión final
El país está pendiente de si el alto tribunal internacional abre una investigación formal por los hechos denunciados o da por cerrado el caso.
La exfiscal Fatou Bensouda adelantó en noviembre del año pasado que existían «fundamentos razonables para creer» que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela; pero tras su salida el caso ha quedado en manos de Khan, quien debe tomar la decisión final.
Bensouda dejó su cargo como fiscal en la CPI el 15 de junio de este año y en su último informe señaló que existe «una base razonable» para creer que en la nación caribeña se cometieron «crímenes de la competencia de la Corte al menos desde el 2017».
La visita responde, según el Ejecutivo, a una invitación formal del Estado venezolano a través de la Fiscalía General de la República.
Se espera que Khan conozca el funcionamiento de las instituciones y escuche a funcionarios, opositores y organizaciones de la sociedad civil que han pedido reunirse con él.
La visita del fiscal forma parte de un viaje de 10 días a Latinoamérica, con una agenda centrada en Colombia; donde estuvo la semana pasada, y Venezuela, que se mantiene expectante sobre la decisión final ante las denuncias por crímenes de lesa humanidad, que el Gobierno niega.
#ahora En imágenes la llegada del fiscal de la #CPI Karim Khan a Venezuela pic.twitter.com/rPEh2w14yL
— LA FUENTE (@LA__FUENTE) October 31, 2021
ACN/ EFE
No dejes de leer: Forense: Capitán Acosta Arévalo presentó 38 lesiones por tortura
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Política
Fracasó modelo de diálogo en Venezuela dice informe de Noruega

El informe, aún no publicado oficialmente por Noruega, pero Burelli dijo que admite que la sociedad civil debió tener más participación.
El gobierno noruego, a través de una delegación, inició en 2019 su rol de facilitador oficial en unas negociaciones entre el Gobierno y la oposición de Venezuela para lograr una solución política al conflicto, una labor respaldada con su experiencia en favor del proceso de paz de Colombia.
También puede leer: Chavismo tiene los 335 candidatos para las elecciones municipales
Fracasó modelo de diálogo en Venezuela
La labor de Noruega, que fue apoyada por EEUU, la ONU, la UE, y otros países, en un consenso internacional para superar la crisis política de más de 20 años de chavismo, experimentó tropiezos significativos, la mayoría propiciados por el Gobierno venezolano.
A pesar de ausencias y retiros reiterados de la delegación de Maduro, a partir de 2021 se firmaron varios acuerdos parciales de naturaleza política y social, pero no se llegó a resultados fijados pro la oposición.
Según afirma Burelli, Noruega en su labor constató “asimetrías insalvables, la criminalización de las estructuras del Estado, la instrumentalización del diálogo por parte del régimen, la profunda desconfianza entre actores, y la baja legitimidad social del proceso”.
Añadió que la evaluación “coincide punto por punto con las advertencias que hice —en público y en privado— desde que comenzó este costoso experimento. El diálogo terminó siendo una cortina de humo que dio oxígeno a Maduro, desmoralizó a millones de venezolanos y aceleró el deterioro institucional y social del país”.
Discreción ante informe
Burelli emplazo al responsable de la delegación de la oposición venezolana Gerardo Blyde a comentar sobre el proceso. “El silencio no ayuda a nadie”, dijo.
Blyde, quien ha mantenido un silencio discreto desde que culminó el proceso en 2024, fue consultado por DARIO LAS AMERICAS sobre el caso, pero se abstuvo de hacer comentarios.
Tras el mensaje de Burelli, el director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos (NOREF) de Noruega, Dag Nylander, discrepó de sus puntos de vista, en un discreto mensaje como representante negociador.
En un mensaje por redes, se limitó a replicar a la analista noruega Benedicte Bull, quien asegura, con base al informe, que el proceso de negociación resultó «en una oposición unida».
“El compromiso en Venezuela llevó hasta las elecciones presidenciales de 2024. Las conversaciones se produjeron en seguimiento de una serie de intentos de negociación anteriores. A escala global, existía un amplio consenso en que era necesario encontrar una solución política al conflicto de 20 años, que había provocado una de las crisis migratorias más grandes del mundo y una importante inestabilidad en la región”.
Sin embargo, “no condujo a la solución política amplia que las partes se fijaron como objetivo”, reconoció.
ACN/MAS/Diario de Las Américas
No deje de leer: Conozca los candidatos del PSUV en Carabobo para las municipales
-
Internacional7 horas ago
Israel e Irán intercambian ataques por tercer día y amenazan continuar. Hay más de 200 muertos
-
Economía7 horas ago
Venezuela contará con un Índice de Sostenibilidad Financiera en el mercado de valores
-
Sucesos8 horas ago
Hallan muerto a boxeador chileno desaparecido en Barinas
-
Salud y Fitness7 horas ago
SAV alerta sobre el tabaquismo como principal factor de cáncer de pulmón en Venezuela