Conéctese con nosotros

Internacional

Justicia chilena revoca expulsión de venezolanos que ingresaron de manera ilegal

Publicado

el

Justicia chilena revocó expulsión de venezolanos - noticiasACN
Compartir

Justicia chilena revocó expulsión de venezolanos que ingresaron de manera irregular por la frontera norte (Bolivia); en total fuero 23, pero 13 de los cuales fueron deportados por el Gobierno hace más de una semana; informó este viernes el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Los migrantes venezolanos entraron a Chile en febrero por pasos clandestinos con Bolivia; una zona que desde hace semanas vive una gran crisis migratoria que ha desbordado a varias localidades fronterizas.

La Corte de Apelaciones de Iquique acogió el recurso de amparo que el independiente INDH presentó el pasado 9 de febrero y resolvió que la expulsión «no respetó las garantías constitucionales» de los migrantes.

Justicia chilena revocó expulsión de venezolanos

Según el dictamen, las autoridades no llevaron a cabo ninguna «investigación ni procedimiento legal previo a la expulsión; exigido para el juzgamiento de toda persona (…) con el fin de garantizar el ejercicio del derecho a la defensa».

El recurso del INDH planteaba que el motivo del desplazamiento de estas personas era «buscar protección por la crisis cívica, política y económica por la que atraviesa Venezuela; a lo cual se suma la crisis provocada por la pandemia de COVID-19».

Resolución beneficia a migrantes

Con esta resolución, que el Gobierno podría apelar, los venezolanos no podrán ser expulsados de forma inmediata y los que ya fueron deportados podrían regresar a Chile.

De los 23 venezolanos, 13 de ellos habían sido devueltos a su país el pasado 10 de febrero en un avión de la Fuerza Aérea de Chile; como parte de una mediática operación del Gobierno en la que 138 migrantes fueron expulsados por mar y tierra.

Pese a las extremas temperaturas y a la pandemia de la covid-19, el paso fronterizo entre la pequeña localidad de Colchane (Chile) y Pisiga (Bolivia); en una zona andina a más de 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar, se convirtió en los últimos meses en ruta para que extranjeros lleguen a Chile de manera irregular.

La entrada de más de un millar de extranjeros en menos de siete días en febrero provocó desabastecimientos y enfrentamientos entre autoridades y grupos de extranjeros; además del colapso del sistema sanitario por la pandemia, que obligó a instalar campamentos de cuarentena preventiva para los migrantes.

Dejó sin efecto a más de 50 expulsiones

Ayer, la Justicia de Chile dejó sin efecto las órdenes de expulsión de más de 50 ciudadanos venezolanos; que en las últimas semanas ingresaron al país por pasos no habilitados. 

Según informó el Poder Judicial en una nota oficial, la Corte de Apelaciones de Iquique admitió ayer cinco recursos de amparo presentados por el Instituto de Derechos Humanos; la Clínica Jurídica de Atención a Migrantes de la Universidad Alberto Hurtado y abogados particulares en representación de migrantes irregulares provenientes de Venezuela.

En su resolución, la Corte argumentó que las medidas adoptadas por la Intendencia Regional de Tarapacá carecen de fundamento legal; vulneran derechos protegidos por la  Constitución.

«La medida reclamada no estuvo antecedida de un procedimiento en que los amparados hubieren podido controvertir el ingreso atribuido, ejercer su derecho de defensa ni exponer los antecedentes que estimare procedentes ante la pretensión de expulsión«; indica el fallo unánime.

Dos fallecidos

La tensión en este paso fronterizo se agravó con el fallecimiento de dos extranjeros; un colombiano y un venezolano, hace dos semanas.

En Chile, un país que hasta el inicio de las protestas del pasado octubre era muy atractivo para migrar por su estabilidad política y económica; hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población.

Los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos; según el Departamento de Extranjería y Migración (DEM).

En 2018, el actual mandatario, Sebastián Piñera, puso en vigencia una visa de responsabilidad democrática para los venezolanos que quieran establecerse legalmente, pero se han aprobado solo cerca de un 27% de las solicitudes.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Covid retrocede a nivel global y OMS pide alianza contra futuras pandemias

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Publicado

el

Petro, aseguró que ocurrió un «fraude -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.

Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.

En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.

Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.

«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.

Petro: «al pueblo no se le silencia»

El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».

«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.

Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.

Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.

Con información de: CD/CRC

No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído